Libros

Image

Oriente Medio, Oriente roto // Testigo de la desolación

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

INTERNACIONAL: Una mirada cercana a los conflictos de Oriente Próximo.

INTERNACIONAL: Una mirada cercana a los conflictos de Oriente Próximo.

Oriente Medio, Oriente roto
Mikel Ayestaran
Ediciones Península, 2017
302 páginas
Precio: 17,90 €

El enviado especial es una especie en vías de extinción en la prensa española, igual que la del corresponsal de guerra. Ambas son víctimas del declive de unos medios que, salvo excepciones, restan espacio a la información internacional para publicar historias sin sustancia en busca del clic fácil. Hay profesionales, sin embargo, que con  arrojo y vocación se han abierto camino y hacen un trabajo excelente. Es el caso del guipuzcoano Mikel Ayestaran (Beasain, 1975), corresponsal del Grupo Vocento en Oriente Próximo.

Ayestaran ha escrito un libro que nos reconcilia con el periodismo, de esos que animan a los lectores más jóvenes a seguir los pasos del autor. No estamos ante un análisis profundo de la situación en Oriente Próximo, sino ante un conjunto de relatos bien contextualizados escritos por un testigo del dolor que causan las guerras, desde Líbano hasta Libia pasando por Irak, Afganistán, Siria y la dividida Jerusalén. 

Image

No tengáis miedo de lo nuevo // Repensar el sindicalismo

Por Andreu Missé

MOVIMIENTO OBRERO: Una lúcida reflexión para adaptar la lucha obrera a los nuevos tiempos.

MOVIMIENTO OBRERO: Una lúcida reflexión para adaptar la lucha obrera a los nuevos tiempos.

“No corren buenos tiempos para el sindicalismo”, reconoce José Luis López Bulla, al constatar en qué han devenido las organizaciones sindicales como consecuencia de la profunda transformación que han experimentado las empresas industriales y de distribución debido a los profundos cambios tecnológicos que se han producido.

No tengáis miedo de lo nuevo
Plataforma Editorial, 2017
José Luis López Bulla y Javier Tébar Hurtado
136 páginas
Precio: 15 €

Lo que preocupa a este histórico dirigente sindical es que el denominado “ciclo largo” de conquistas sociales que el sindicalismo impulsó durante décadas se haya agotado con el estallido de la crisis de 2008 y su resolución mediante las políticas de austeridad. 

López Bulla, secretario general de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras de Catalunya entre 1976 y 1995,  expone sus reflexiones y sugerencias en No tengáis miedo de lo nuevo, un libro elaborado conjuntamente con Javier Tébar Hurtado, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona y director del Archivo Histórico de CC OO de Catalunya.

El libro, prologado por el profesor Antonio Baylos, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se inspira y recoge el pensamiento de destacados sindicalistas, juristas y políticos italianos como Ottaviano del Turco, Bruno Trentin, Umberto Romagnoli, Pietro Ingrao y Antonio Gramsci.

La obra es una lúcida reflexión sobre la necesidad de repensar el sindicalismo para “zafarse definitivamente del contagio del taylorismo” que ha padecido a lo largo del siglo pasado. Un taylorismo que significó una nueva organización del trabajo, con una determinada división y especialización de las tareas en el proceso de producción industrial, que significaba la apropiación por parte de las empresas de toda la aportación intelectual de los trabajadores. El autor recuerda las palabras que el ingeniero Frederick Taylor dirigió a los obreros en 1890: “No se os pide que penséis, para ello pagamos a otras personas”.

Ante el reto que supone el desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial, con los veloces cambios que imprimen las nuevas tecnologías, la informática, los nuevos materiales y las nuevas formas de organización de las empresas, el taylorismo significa una creciente pérdida de poder y desvalorización de los trabajadores. Para López Bulla, “el taylorismo es un desafío en toda regla”. Su propuesta es que “el asalariado en el ecocentro de trabajo avance en el terreno de la humanización del trabajo y la reapropiación de sus conocimientos”. 

En la segunda parte del libro el profesor Javier Tébar reconoce que la capacidad del sindicato para concretar propuestas alternativas se ha visto mermada fuertemente, entre otras razones por la profunda fragmentación y dispersión de la clase obrera. En este sentido considera que “ni la empresa ni la profesión constituyen  elementos de referencia para aquellas personas que están en paro y también para las que cambian de empleo con frecuencia”. En este sentido considera que “una ciudad del trabajo no debería dejar de constituir un horizonte común”. Para ello sugiere que es necesario configurar un modelo de alternativa comprendiendo lo que han sido las ciudades históricamente. Considera, por tanto, la ciudad como un espacio para reflexionar sobre el modelo de espacio que impera en ella. 

Image

Otra economía es posible //Manuel Castells, la economía alternativa

Por Ricard Ruiz De Querol

‘Otra economía es posible’ es una colección de artículos con tres niveles de lectura.

‘Otra economía es posible’ es una colección de artículos con tres niveles de lectura.

El libro anterior de Manuel Castells sobre la crisis de 2007-2008 (Después de la crisis, Alianza 2013) se centró en el análisis de las culturas que hicieron posible esa catástrofe global de consecuencias conocidas. Edita ahora un nuevo volumen (Otra economía es posible, Alianza 2017), poniendo esta vez el foco en culturas cuya aspiración es crear una economía alternativa.

Otra economía es posible
Manuel Castells Oliván
Alianza Editorial, 2017
296 páginas
19,50 €

Se trata de una colección de artículos con tres niveles de lectura. El primero arranca de las convicciones de Castells sobre la sociedad informacional y las relaciones de poder que se tejen sobre las redes de comunicación global. Cito del capítulo de conclusiones: “Sabemos — al menos yo sé—  que la modalidad actual del capitalismo informacional global sin restricciones es insostenible económica, social y ecológicamente”.

En paralelo, y ello constituye el segundo nivel del libro, se argumenta la justificación de que otra economía es posible. El objetivo de las actividades económicas es la generación y apropiación de valor. Una larga tradición académica, iniciada a la estela de anteriores crisis, muestra que la definición de valor en cada entorno social depende de lo que los grupos sociales, incluyendo las instituciones y las normas que de ellas emanan, consideran como valioso. De este modo, el concepto de economía y el modo de organización de las actividades económicas es una invención social, por tanto contingente, y que admite tantas alternativas como el propio concepto ideal de sociedad. Porque, tomando prestadas palabras de Zygmunt Bauman, “todas las sociedades son fábricas de significados, […] semilleros de la vida con sentido”.

Entendida en su sentido sistémico, lo que constituye la economía es el conjunto de procesos de distribución y gasto de los excedentes generados por multitud de actividades económicas. La historia muestra que la definición de esos procesos depende de los valores que guían el comportamiento de los agentes económicos. En este sentido, cuando la cultura se entiende como un conjunto de códigos de pensamiento y comportamiento socialmente aceptados, la economía es un producto cultural, y por tanto mutable. 

Los comportamientos individuales están también condicionados por las instituciones y las relaciones de poder que las han conformado. El modo en que se conforma la organización económica está, pues, mediatizado por procesos políticos. En este sentido, la economía es, inevitablemente, también política y sujeta a políticas. 

Desde esta doble óptica cultural y política, los ejemplos tratados en el libro incluyen las perspectivas de una economía que dará prioridad a la sostenibilidad en lugar de al crecimiento, o de una que valorará los cuidados domésticos que se llevan a cabo mayoritariamente fuera del mercado. 

LITERATURA DE NEGOCIOS: Los ejemplos expuestos en el libro incluyen las perspectivas de una economía que da prioridad a la sostenibilidad en lugar de al crecimiento o de una que valora los cuidados domésticos fuera del mercado

En lo que constituye su tercer nivel de contenido, el libro analiza también algunas prácticas económicas alternativas que han aparecido en Grecia y España a raíz de las crisis social y política en que se ha metastatizado la crisis financiera global. De modo coherente con la fidelidad al rigor académico que Manuel Castells se exige a sí mismo y a sus colaboradores, esos experimentos se analizan de forma cualitativa y cuantitativa a partir de los resultados de una observación empírica llevada a cabo por investigadores durante un período de varios meses. 

Aparte de los datos numéricos, más orientados a académicos o investigadores, me ha parecido de especial interés el análisis desde la óptica del procomún de las alternativas económicas surgidas en Grecia. Una de sus características es la de la liminalidad; las personas que se asocian para colaborar en una iniciativa de economía alternativa no lo hacen, como mínimo en una primera fase, en función de su identidad o adscripción a una identidad o una ideología, sino en función de los resultados prácticos perseguidos. Son de este modo transversales e inclusivas, pero también provisionales y apenas están estructuradas formalmente. Una segunda característica es que estas iniciativas se expanden poco a poco en forma de un movimiento rizomático, que no comienza ni termina en un punto específico y en que los conceptos de centro y periferia carecen de relevancia.

Se constata finalmente que, pese a su rápido crecimiento inicial, la escala de las alternativas estudiadas sigue siendo pequeña en el contexto de la economía convencional. Utilizando la terminología de la literatura de negocios, transformar la economía dominante exige innovaciones disruptivas, como lo son sin duda las consideradas. Pero, como esa misma literatura pone de manifiesto, puede que acaben por desplazar a las de las organizaciones económicas convencionales, pero también que éstas se apropien de los marcos mentales y el lenguaje de esas iniciativas para consolidarse. Los claroscuros de la llamada “economía colaborativa” serían un precedente. Fieles a su enfoque académico, los autores no hacen predicciones de futuro ni apuntan propuestas culturales y políticas que pudieran decantar el futuro en uno u otro sentido. Queda pendiente.

Image
Anselm Jappe
Jordi Maiso
José Manuel Rojo

Criticar el valor, superar el capitalismo // Capitalismo: de qué hablamos

Por Jesús Arpal

Teoría crítica: El título del libro transcribe un encuentro en la librería Enclave de Madrid más una ponencia en Ciudad de México, y da un primer acercamiento ágil a la crítica del valor, línea de pensamiento iniciada por Robert Kurz en la Alemania del oeste de finales de la década de 1980.

Teoría crítica: El título del libro transcribe un encuentro en la librería Enclave de Madrid más una ponencia en Ciudad de México, y da un primer acercamiento ágil a la crítica del valor, línea de pensamiento iniciada por Robert Kurz en la Alemania del oeste de finales de la década de 1980. Se abre con las ponencias de Jordi Maiso y José Manuel Rojo, que nos equipan de un marco histórico y referencial para los planteamientos con que nos confrontará Anselm Jappe.

Criticar el valor, superar el capitalismo, Anselm Jappe, Jordi Maiso, José Manuel Rojo
Enclave de libros
100 páginas. Precio: 8 €

La obra de Robert Kurz apenas se ha traducido; sí la del discípulo Jappe, con varios títulos editados en Pepitas de Calabaza, que recomendamos como lecturas posteriores a esta. Kurz apuntó a un Marx esotérico, o a fuerzas fundamentales del capitalismo: capital, trabajo abstracto, valor, mercancía. Estos principios y la dificultad de desmontarlos serían la clave de que la lucha de clases no atente contra el capitalismo, pues no supera el trabajo abstracto y el valor.

Jappe añade su sólida base en Guy Debord y la sociedad del espectáculo, y un escepticismo al progreso tecnócrata. Desde aquí, su desarrollo de la crítica de la economía se encuentra con la economía feminista y el comunitarismo indígena, el movimiento por el decrecimiento, el poscapitalismo y los autores Jérôme Baschet y Serge Latouche. 

Teoría urgente en un mundo en peligro por la capacidad destructiva del capitalismo terminal, descrito como una cárcel en llamas cuya puerta da a un precipicio.

lacanibal.net

                                                           info@lacanibal.net

Image
Raúl García-Durán

De Lenin a Putin // ¿Qué fracasó con la URSS?

Por Ester Ramos

Rusia: El socialismo de la URSS no fracasó porque nunca existió. ¿O acaso estuvo la clase proletaria en posesión del conocimiento o de los bienes de producción? Entonces, ¿quién sustituyó a la clase dominante de 1917?

De Lenin a Putin.
Raúl García-Durán
Avant Editorial, 2017
240 páginas. 
Precio: 16,95 €

Rusia: El socialismo de la URSS no fracasó porque nunca existió. ¿O acaso estuvo la clase proletaria en posesión del conocimiento o de los bienes de producción? Entonces, ¿quién sustituyó a la clase dominante de 1917? Para el profesor de Economía de la UAB Raúl García-Durán la respuesta es clave para dar nombre al modelo  que realmente se forjó en Rusia. Y ese grupo, tal como intenta demostrar en el libro, curiosamente, coincidiría con aquel que dirigía el bloque capitalista: la tecnoburócrata gestora.

García-Durán empieza con la llegada del liberalismo burgués a Rusia, pasa por el golpe bolchevique, la Nueva Política Económica (NEP), los planes estalinistas, la Guerra Fría, Borís Yeltsin y el propio Vladimir Putin. El último capítulo es un regalo para quienes creen que un mundo mejor es posible. La pregunta planteada es si esta vez los contestatarios críticos conseguirán socializar el conocimiento para así transformar el modelo. 

Image
Jordi Palafox

Cuatro vientos en contra // Los riesgos de perder el tren

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Economía: España no va a tener fácil mantener su nivel de vida.

Economía: España no va a tener fácil mantener su nivel de vida.

Cuatro vientos en contra. El porvenir económico de España
Jordi Palafox
Ediciones de Pasado y Presente, 2017, 305 páginas
22 €

La Gran Recesión ha sacado a la superficie las vergüenzas de la economía española, afirma Jordi Palafox, que arranca su último libro con una dura constatación: España se está incorporando, lenta pero inexorablemente, al grupo de países cuya economía se basa en salarios bajos. A la hora de repartir las culpas, el economista valenciano recuerda los errores cometidos por los gobiernos de la Transición, pero añade a renglón seguido que muchos de los males son resultado de la “pasiva adaptación colectiva a la nueva realidad mundial” y de la tendencia española a delegar en los políticos la resolución de todos los problemas.

El libro pone de manifiesto lo difícil que va a ser que España logre mantener su nivel de vida en medio de los cambios radicales que se están produciendo a escala global. El autor identifica cuatro vientos en contra: el desplazamiento hacia Asia del eje económico mundial, la escasa presencia de empresas españolas entre las nuevas formas de producir, la baja cualificación de los ciudadanos y la ineficacia de sus instituciones.

 

 

Image
Santos M. Ruesga Benito
Borka Suárez Corujo y Valeriano Gómez Sánchez

¿Cobraremos la pensión?

Por Siscu Baiges

Pensiones: Mejoran las cifras del paro, pero las aportaciones a la Seguridad Social pinchan. El Gobierno español ha vaciado casi íntegramente la llamada “hucha de las pensiones” y la sostenibilidad futura queda en el aire. 

¿Cobraremos la pensión?
Santos M. Ruesga Benito, Borka Suárez Corujo y Valeriano Gómez Sánchez (coord.)
Pirámide, 2017
280 páginas
20 €

Mejoran las cifras del paro, pero las aportaciones a la Seguridad Social pinchan. El Gobierno español ha vaciado casi íntegramente la llamada “hucha de las pensiones” y la sostenibilidad futura queda en el aire.  Mucho se ha dicho y escrito sobre esta cuestión y hay que vigilar desde dónde y con qué intenciones se trata. Los autores de este libro lo hacen desde una óptica progresista, con las aportaciones a unas jornadas convocadas por la Fundación Juan de los Toyos, cuyo presidente, Raúl Arza, prologa. Una frase resume el afán: “La solución, la respuesta al mantenimiento de las pensiones, es la redistribución social”.

Todos los autores poseen una larga trayectoria académica, profesional e incluso, en algún caso, de gestión política. La labor no es fácil, pero tras leer el libro uno acaba convencido de que es posible mantener pensiones que permitan una vida digna. Eso sí: si se cambia antes a los actuales gobernantes españoles y de un buen número de países en Europa y el mundo. 

 

 

Image
Michael Roberts

La larga depresión // La visión marxista de la crisis

Por Andreu Missé

Economía: Una interpretación alternativa a los análisis dominantes que es también necesaria.

Economía: Una interpretación alternativa a los análisis dominantes que es también necesaria.

La larga depresión
Michael Roberts, El Viejo Topo, 2017
409 páginas.  Precio: 30 €

Hemos conocido numerosos análisis sobre la crisis económica que cogió por sorpresa a académicos y políticos en 2008, ya fueran liberales o keynesianos. Todos ellos han explicado  las causas de la crisis y ofrecido recetas distintas para que no se repita. Son análisis que no cuestionan al sistema capitalista. Pero lo cierto es que la economía convencional no ha demostrado ninguna mejora en la capacidad predictiva en los últimos cincuenta años, como ha reconocido el gran maestro Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos.

La visión de la crisis que ofrece el economista marxista Michael Roberts en La larga depresión, cómo ocurrió, por qué ocurrió y qué ocurrirá a continuación, es radicalmente distinta a las conocidas, pero es muy necesaria para comprender mejor la crisis. El autor se plantea si el capitalismo ha llegado en nuestros días a su fecha de caducidad. 

La principal tesis del libro es que las principales economías del mundo que integran el G-7 y las economías emergentes más importantes están sumidas en una larga depresión. Roberts diferencia entre las caídas económicas regulares o recesiones y las depresiones. Lo que caracteriza a una depresión es que la economía tiene un crecimiento muy por debajo de su índice de producción previo, la inversión y el empleo son también muy inferiores al período anterior, y sobre todo porque existe una “sincronización de las fases descendientes de los ciclos del capitalismo”. Es decir, todo va a la baja: producción, precios, inversión y en especial la rentabilidad de las empresas. Según el autor, hasta el momento ha habido tres depresiones. La primera, entre 1873-1897; la segunda entre 1929 y 1939 y la actual larga depresión, que empezó en 2008 y podría alargarse unos años más.

En su opinión, “el rasgo más notable de la depresión actual es el papel del crédito o la deuda. Nunca antes, en la historia del capitalismo, la magnitud y la expansión del crédito habían sido tan grandes. El colapso de esta montaña fue el desencadenante de la Gran Recesión (2008-2009) y la resaca consiguiente es un factor importante de la duración y la profundidad de la depresión actual”.

Roberts sostiene que la situación actual confirma el punto de vista de Marx, que defendía que “la ley más importante de la economía política era la tendencia decreciente de la tasa media de beneficios del capital”. El libro aporta estudios, como el de Esteban Maito, que confirman que la tasa mundial de beneficio ha ido decreciendo desde los años cincuenta.

Es especialmente interesante su interpretación de la crisis del euro, que a su juicio no es una crisis de la deuda soberana, sino una crisis del capitalismo debido a la caída de los beneficios. En este sentido considera que el objetivo real de la austeridad aplicada por la UE era lograr un descenso pronunciado de los salarios y de los impuestos empresariales para elevar la tasa de beneficio. Otra versión de la crisis que encaja en muchos aspectos con la realidad.

Image
Josep Fontana

El siglo de la revolución // La huella de la Revolución de Octubre, aún

Por Pere Rusiñol

El último trabajo de Fontana muestra cómo condicionó al mundo la revolución de 1917.

El último trabajo de Fontana muestra cómo condicionó al mundo la revolución de 1917

Josep Fontana (Barcelona, 1931) es uno de los grandes historiadores de nuestro tiempo, con una erudición y profundidad fuera de lo común y gran capacidad para interrelacionar y explicar de forma didáctica fenómenos complejos con herramientas interdisciplinares. Aunque especializado en el siglo XIX, en los últimos años ha ido centrando cada vez más su atención en el XX, como hizo también el fallecido historiador británico Eric Hobsbawm, del que Fontana es sin duda uno de sus más destacados herederos, con su compartida adscripción a la tradición marxista, pero de espíritu libre, heterodoxa y máxima profesionalidad.

El siglo de la revolución                        Josep Fontana
Crítica, 2017
804 páginas
28,90 €

En su último libro, El siglo de la revolución, Fontana repasa el último siglo tomando como referencia el impacto de la Revolución de Octubre y la toma del poder de los bolcheviques de Lenin en Rusia, ahora va a hacer cien años. Obviamente, no se trata de un ejercicio de nostalgia, sino que es una aportación imprescindible para entender de verdad el último siglo e incluso lo que llevamos de XXI, marcado por la crisis económica para las clases populares, la explosión de la desigualdad y el terrorismo yihadista globalizado.

Con las luces largas que aporta Fontana, es evidente que los efectos de la Revolución de Octubre van mucho más allá de la revolución social vivida en Rusia y hasta de las acciones que durante décadas emprendieron revolucionarios en el mundo entero inspirados por la toma de poder bolchevique. En realidad, es difícil aproximarse a los fenómenos clave del último siglo —incluso los que definen la década actual— sin tomar en consideración los efectos que tuvo para el mundo la Revolución de Octubre y la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), disuelta en 1991: desde el auge y caída de los fascismos, que encuadraron los miedos que generaba Moscú y en cuya derrota militar en la II Guerra Mundial fue determinante el Ejército Rojo, hasta el pacto social mismo que explica el Estado de bienestar en el que todavía vivimos, estimulado en origen también por el miedo rojo y ahora progresivamente debilitado por la desaparición de la amenaza comunista; pasando por el terrorismo global de raíz yihadista, que fue alimentado sin miramientos por Occidente en la década de 1970 como fuerza de choque para debilitar a la URSS en Afganistán.


¿Y LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER? Es un libro de referencia, pese a que pasa de puntillas sobre un  aspecto tan crucial como la emancipación de la mujer que la antipatía a varios presidentes de EEUU se expresa a veces en un registro poco académico

El terror yihadista que golpea ahora las sociedades occidentales tiene, claro está, muchas causas y muy complejas, y ha tenido varios episodios importantes que explican sus sucesivos saltos de nivel y extensión —desde el drama palestino hasta  la guerra de Irak—, pero es importante recordar cómo EE UU armó,  mimó y protegió a las unidades “afganas” antisoviéticas que ya tenían un proyecto de instauración de regímenes basados en una interpretación rigorista del islam medieval y de extensión de la Yihad. De los huevos de esta lucha contra el “comunismo” surgido en la Revolución de Octubre salieron directamente Bin Laden y muchas de las serpientes que hoy atormentan a los ciudadanos de Occidente, que a su vez sufren en carne propia la descomposición de los sistemas de protección social y laboral nacidos también en buena parte del miedo a Moscú.

La paradoja que subraya Fontana es que las múltiples luchas emprendidas por Occidente durante buena parte del siglo XX para frenar a la URSS y asegurarse la hegemonía no estaban justificadas desde el punto de vista de la amenaza soviética, que en realidad estaba derrotada como alternativa real por lo menos desde la década de 1950. Es decir, no había peligro ninguno; sólo un buen pretexto para los intereses de las oligarquías dominantes en el capitalismo occidental y del complejo militar-industrial que el propio Dwight Eisenhower acabó señalando al abandonar la presidencia de EE UU, en 1961.

“El gran conflicto global que dominó la segunda mitad del siglo XX no fue el enfrentamiento del ‘mundo libre’ contra el ‘comunismo’, como se nos ha contado, sino el de las fuerzas armadas de la ‘libertad de empresa’ contra todo aquello que podía oponerse a sus intereses, disfrazado como una cruzada contra los restos del viejo proyecto socialista soviético, que no era ya capaz de llevar más adelante la transformación de la sociedad, y aspiraba a poco más que a sobrevivir a las amenazas externas y a mantener el orden social interno con métodos autoritarios”, sostiene Fontana.

El historiador es siempre un buen complemento del economista, y al revés. Thomas Piketty ha explicado muy bien cómo aumenta la desigualdad, pero las razones no pueden explicarse sólo por la economía aislada. El libro de Fontana ayuda a entender mucho mejor  el porqué. 

Image

La resistencia malagueña durante la dictadura franquista // La represión franquista en Málaga

Por Andreu Missé

Estudios y cooperación: El investigador Alfonso Martínez Foronda ha realizado un valioso  trabajo de reconstrucción del movimiento obrero de Málaga desde final de los cincuenta hasta la muerte del dictador. 

La resistencia malagueña durante la dictadura franquista 
(1955-1975)

Alfonso Martínez Foronda
514 páginas, 10 €

Estudios y cooperación: El investigador Alfonso Martínez Foronda ha realizado un valioso  trabajo de reconstrucción del movimiento obrero de Málaga desde final de los cincuenta hasta la muerte del dictador. Al  autor  ha querido realizar “un acto de justicia con generaciones de luchadores antifascistas que, con su sacrificio, permitieron la conquista de la democracia”. El libro deja constancia de la brutal represión que sufrió Andalucía por el franquismo:  37.346 ejecutados, de los que 7.000 eran de Málaga.

Se trata de una serie de relatos de caídas y reconstrucciones. Desde las detenciones que sufrió la CNT en 1945 a la incontables reconstrucciones del Partido Comunista. Destaca la creación por el PC de las Comisiones Obreras en Málaga y la represión del TOP. La investigación recoge la actividad de la otra “izquierda revolucionaria”, que incluye al Partido Comunista de España Marxista Leninista, Partido Comunista de España Internacional, después PTE y el Movimiento Comunista de España.