Libros

Capitalismo a la española // La concentración del poder del dinero

Por Andreu Missé

Economía: Un retrato didáctico y riguroso de la concentración del poder económico en España.

Economía:​ Un retrato didáctico y riguroso de la concentración del poder económico en España.

 21,90 €
Capitalismo a la española
Juan Pedro Velázquez-Gaztelu
La Esfera de los Libros, 2015
292 páginas
Precio: 21,90 €

Si un corresponsal extranjero llegase estos días a España, dispondría de una excelente ayuda para comprender los estrechos vínculos existentes entre los poderes económicos y políticos si pudiera leer el libro Capitalismo a la española, de Juan Pedro Velázquez- Gaztelu. Igual beneficio recibiría cualquier ciudadano que quisiera ordenar sus ideas sobre los endogámicos poderes económicos que gobiernan España. El mérito del trabajo de nuestro compañero de Alternativas Económicas es haber realizado una radiografía seria de la estructura económica de este país con nombres y apellidos, que resulta de fácil comprensión para lectores no expertos. Velázquez-Gaztelu es un fino analista con una dilatada experiencia profesional como corresponsal en Nueva York y Washington y redactor jefe de Internacional y de Negocios en El País, que le permite observar los asuntos económicos y políticos con una mirada omnicomprensiva.

El hilo conductor del trabajo es precisamente la película de los sucesivos acontecimientos que han culminado en una exagerada concentración y perpetuación del poder empresarial. Es una endogamia que obstaculiza la competencia y que “es responsable del retraso tecnológico y la falta de competitividad de España”, según el autor. El modelo de capitalismo de este país queda bien patente en el hecho de que “dos de cada tres empresas del Ibex 35 desarrollan su actividad en sectores regulados”. Un sistema cuyos responsables, como explica Soledad Gallego-Díaz en el prólogo, “no son ni particularmente inteligentes ni particularmente tontos. Lo que son probablemente es personas carentes de escrúpulos”.

El autor describe un paisaje caracterizado por un capitalismo de amiguitos bien conectado a través de ciertos ambientes como los palcos de los grandes clubes de fútbol. El resultado puede ser tan desastroso como “las obras que no sirven para nada”. En este sentido menciona que el Ministerio de Fomento pagó entre 2008 y 2013 más de 10.000 millones de euros en sobrecostes por la construcción de vías férreas y carreteras.

Capitalismo a la española no es sólo un relato bien escrito y esclarecedor sobre los grandes grupos económicos y las operaciones más emblemáticas. Es también una rigurosa reflexión acerca del aumento de las desigualdades sociales, el fracaso de los organismos supervisores y el penoso papel que ha desempeñado la prensa “al servicio del establishment”.

Velázquez-Gaztelu concluye que su propósito es explicar cómo la complicidad entre el poder del dinero y el poder político “supone un obstáculo al desarrollo de la sociedad, de la economía y del país en general”. Un objetivo que ve cumplido con creces.

El desmoronamiento. Treinta años de declive amircano // La debacle de EE UU contada por sus personajes

Por Mariana Vilnitzky

George Parker cuenta en una no-ficción, la historia de Estados Unidos, con personajes que podrían ser de novela.

George Parker cuenta en una no-ficción, la historia de Estados Unidos, con personajes que podrían ser de novela.

23,65 €
El desmoronamiento. Treinta años de declive amircano
George Packer
Debate, 2015
521 páginas.
Precio:23,65 €

Lo bueno del libro de George Parker es que se entienden la realidad estadounidense y la historia del colapso financiero, sin apenas notar que se está leyendo historia. Narra la vida de personajes públicos y de a pie, con la facilidad de un narrador de novelas. Las historias, muy reales, a veces son tan fantasmagóricas que se puede pensar que es realismo mágico. El misterio acompaña durante todo el recorrido. Lo malo es que después de leer 521 páginas se tienen ganas de leer más. De saber qué habrá sido finalmente de esos personajes, después de que el autor decidiera cerrar el libro y colocar la contratapa.

En el ínterin, el entretenimiento y el aprendizaje están asegurados. Y la reflexión. Para entender las guerras, y la violencia, hay que echar un ojo a la economía, pero para comprender la economía hay que mirar también el psicoanálisis.

Para explicarnos la evolución de la economía estadounidense Parker narra los leitmotiv, la infancia de los personajes, el trato de los padres, el abandono, el desamor, el miedo visceral y los traumas de cada uno de ellos. Y eso comporta que éste pase de ser un libro más a ser uno de los grandes.

Otra cosa que lo engrandece es que los personajes no suponen blanco o negro, sino que presentan un matiz de grises, de claroscuros que nos permiten quererles y odiarlos, tenerles pena y desear que se mueran. Leyendo la historia, podemos pensar que Robert Rubin, secretario del Tesoro norteamericano con Bill Clinton, ferviente defensor de la desregulación de los derivados que permitieron la burbuja inmobiliaria (específicamente la Ley Glass-Steagall), qué pasó de allí al Citigroup, un banco que, bajo la desregulación, triplicó las emisiones de deuda de hipotecas basura y tuvo que ser rescatado por el Estado, en realidad es un hombre sin demasiadas luces, que llegó a su puesto como el personaje Forest Gump: de tonto –hasta bonachón— a presidente por un cúmulo de casualidades.

El libro también permite ver que la vida, y la ideología de una persona, puede ir variando con la experiencia, no necesariamente de izquierda a derecha, como parecen decir las leyendas urbanas, sino a veces exactamente de modo inverso. Y sobre todo en Estados Unidos.

El libro permite comprender las diferencias y similitudes entre los partidos mayoritarios de ese enorme subcontinente llamado Estados Unidos, y también la importancia que tiene en las actuaciones políticas la recaudación de dinero privado para campañas electorales. A través de la historia de Jeff Connaughton, ferviente seguidor y recaudador para Joe Biden, vicepresidente de Estados Unidos, incluso después de que se hiciera público que había pirateado un discurso entero y un trabajo universitario, de que le ninguneara, y viera que trataba como idiotas a sus subordinados.

LA IDIOSINCRASIA Y EL PSICOANÁLISIS No es posible comprender la historia del desmoronamiento de Estados Unidos sin comprender su cultura, y eso nos muestra Packer, contando también el peso de la infancia

El lobby y la puerta giratoria de la empresa privada, especialmente de Wall Street, a la Casa Blanca, son una constante en el libro. Pero lo que hay detrás de todo esto es que los personajes de Packer quieren librarse de las profundidades del aislamiento y las dificultades de los pueblos del interior de Estados Unidos.

Otra cosa que logra Packer es trasladarnos, como en On the Road, de Jack Keruac, a la América profunda… y a la idiosincrasia estadounidense.

El personaje Dean Price muestra el positivismo capitalista estadounidense. Price es el emprendedor por antonomasia. Un hombre que va leyendo libros de autoayuda como La biblia de la prosperidad para emprendedores, y que aunque se caiga y se estrelle hasta quedar en pedazos, vuelve a salir, siempre pensando que –por fin— se va a enriquecer .

La fe y la religión siempre tienen que ver en las actuaciones que desarrollan finalmente los personajes de Packer, que no son de Packer, sino de la realidad. Y tienen que ver con la perseverancia, con la fe en que algo saldrá, con trabajo pero también con la idea de que un halo divino dará buena fortuna.

De este halo divino maman los republicanos, la cadena Fox y el capitalismo a ultranza. Gente que rechaza cualquier intervención por parte del Estado, como si hacerlo fuera la fuerza del diablo. Los derechistas del abandonado Tampa, en Florida (una de las zonas más afectadas por la crisis inmobiliaria de Estados Unidos), en contra de la llegada del tren a la zona fantasma de las casas de la burbuja (incluso al uso del tren con razonamientos como “por qué tengo que compartir mi viaje en tren con desconocidos cuando puedo ir tranquilamente sola en mi coche individual”. En contra de la reforma sanitaria del presidente Barack Obama, a quien creen un comunista empedernido, y en contra de las palabras sostenible o verde, algo que alguien podría pensar que en España es imposible. 

Democracia de papel // La Transición, revisitada

Por J.V.

España: Un periodista de referencia regresa a las fuentes.

España: Un periodista de referencia regresa a las fuentes.

Democracia de papel
Bonifacio de la Cuadra
Catarata, 2015
157 páginas.
Precio: 16 €

Durante décadas, el relato oficial en España divinizó la Transición y ahora gana enteros a gran velocidad un contrarrelato que la considera el origen de todos los males.

Bonifacio de la Cuadra, fundador de El País y periodista de referencia ya en los años de la Transición, entra en este debate desde una posición desmitificadora de ambas verdades absolutas: rebusca en su propia hemeroteca y va recorriendo la historia de 40 años evidenciando que muchas de las cosas que han salido mal no son inherentes a la Transición y que su santificación es un invento posterior.

El libro, que cuenta con prólogo de Soledad Gallego-Díaz, analiza 10 grandes áreas que el autor ha cubierto especialmente y el capítulo dedicado a la prensa incluye el caso Banca Catalana, que en Catalunya provocó la quema pública de ejemplares de El País.

Código Mariano // El ninguneo más absurdo

Por Pere Rusiñol

Política: Un manual para entender la lógica del presidente Rajoy.

Política: Un manual para entender la lógica del presidente Rajoy.

Código Mariano
Antón Losada
Roca Editorial y eldiario.es, 2014
155 páginas.
Precio: 9,95 €

Muchos políticos —de derechas, de centro y de izquierdas— han ninguneado históricamente a Mariano Rajoy, pero casi todos están políticamente finiquitados... y en cambio el político gallego es el presidente del Gobierno con más poder institucional de la democracia. El politólogo Antón Losada, que lo conoce muy bien ya desde los años de Pontevedra, trata de explicar esta aparente paradoja en un libro ligero pero imprescindible que debería acabar con algunos de los tópicos más extendidos y que —¡otra paradoja!— más ha rentabilizado el propio Rajoy: que si es un vago, que si es un incompetente, que no sabe lo que hace... Nada de esto: Losada explica muy bien que Rajoy tiene un plan de opositor y se limita a aplicarlo, y que esta especie de código oculto que nos desvela incluye precisamente sacar tajada del ninguneo que le dedican los demás. Mientras los demás se ríen, él va avanzando. Es un código muy primario y sencillo, pero tremendamente efectivo. Los que quieren derrotarle harían bien en entender el código en lugar de reírse tanto.

Carro de combate // El poder de tu compra

Por Mariana Vilnitzky

Comercio justo: Un diccionario para saber qué compramos cuando llenamos la cesta.

Comercio justo: Un diccionario para saber qué compramos cuando llenamos la cesta.

Carro de combate
Laura Villadiego / Nazaret Castro
Clave Intelectual, 2014
252 páginas
Precio: 18 €

¿Sabemos realmente lo que compramos cuando adquirimos un producto en el supermercado? ¿Sabemos cuál es el proceso por el que pasan los productos que compramos hasta que llegan a nuestra casa? En este libro —que además de un libro es todo un proyecto de investigación que se puede apoyar con aportaciones monetarias en una página web— se intenta ayudarnos a responder a estas preguntas.

Es una pena que después de leer este diccionario de atrocidades y conocer la inmensidad de desastres que suceden en la producción de alimentos (y la cantidad de porquerías que recibe nuestro cuerpo cuando comemos muchos productos aparentemente inofensivos, como una chocolatina), ya no podamos disfrutar nunca más de una compra tranquila en el supermercado. Nunca más. Antes y después de leer el libro la compra no podrá ser la misma.

Es un alivio saber que las autoras se apiadan de quienes leemos y compramos, y que nos incluyan en sus páginas también un sinfín de alternativas. Y que sepamos que en muchísimos productos podemos cambiar nuestra forma de comprar, para hacer del carro de la compra un carro de combate y ayudar en la lucha por otro mundo posible, con menos injusticias, y a la vez conseguir tener una alimentación mucho más saludable.

Como dicen las autoras, “consumir es un acto político”, y esta otra forma de comprar, más consciente, poquito a poco va calando en las cabezas de los compradores (y sobre todo de las compradoras, que son quienes más van al supermercado y hacen las compras).
Por eso, sin prisa pero sin pausa, los productos de comercio justo y ecológicos van ganando mercado; y cada vez es más sencillo, incluso en pueblos pequeños, encontrar tiendas donde se puede llevar a cabo una compra alternativa a lo que el sistema nos quiere vender. ¡Menos mal!

La prensa ha muerte, ¡viva la prensa! // El lector cuenta

Por Ariadna Trillas

Comunicación: Los nuevos medios de información sugieren que no es el periodismo lo que está en crisis, sino un modo de ejercerlo, y un modelo de negocio.

Comunicación: Los nuevos medios de información sugieren que no es el periodismo lo que está en crisis, sino un modo de ejercerlo, y un modelo de negocio.

La prensa ha muerto, ¡viva la prensa!
Pascual Serrano
Península (Planeta),
2014. 255 páginas
Precio: 16,9 €

El papel relevante que se concede a los lectores y las comunidades de apoyo es un patrón que se repite en los nuevos medios informativos que pueblan la Red, los quioscos y los periódicos, en los que se mantienen como supervivientes en un mercado que intentó estigmatizarlos porque no formaban parte del rebaño.

Le Courrier, Democracy Now!, The Nation, Le Monde Diplomatique, Junge Welt y Brecha son los medios que radiografía más a fondo el periodista Pascual Serrano en La prensa ha muerto: ¡viva la prensa!, donde repasa desde el modo en el que se organizan los medios independientes hasta cómo se financian, pasando por la distribución o la falta de un gran inversor que controle la empresa. Dedica un capítulo al boom español, y por él desfilan infoLibre, eldiario.es, La Marea, Alternativas Económicas...

Seis meses que condujeron al rescate // La gestión irresponsable de la crisis

Por Andreu Missé

Economía: Un análisis de los errores y las chapuzas en la gestión de la crisis para no repetirlos.

Economía: Un análisis de los errores y las chapuzas en la gestión de la crisis para no repetirlos.

“Ese partidismo, esa estrategia política de hacer desde el Gobierno la oposición de la oposición, a los españoles nos costó mucho dinero, muchos sacrificios y mucho sufrimiento”. En su libro Seis meses que condujeron al rescate, el ex ministro socialista Jordi Sevilla analiza con rigor y un fuerte sentido crítico la gestión del primer medio año del Gobierno del Partido Popular (PP), que culminó con el rescate bancario en 2012. A su juicio, la gestión del Gobierno conservador “fue en especial irresponsable” por la aplicación de “un partidismo férreo que antepuso los intereses electorales del PP a las necesidades nacionales de España”.

SEIS MESES QUE CONDUJERON AL RESCATE
Jordi Sevilla
Deusto, 2015
125 páginas.
Precio: 16,95 €

El relato del rescate es especialmente incisivo en relación con la crisis de Bankia. A juicio de Sevilla, “el nuevo Gobierno cometió dos errores graves de gestión: confrontar con el gobernador del Banco de España y manejar mal el cese de Rato como presidente de Bankia, por ser quien era”. Respecto a lo primero, cita la no invitación del gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, a las dos reuniones secretas, el 4 y 6 de mayo de 2012, del ministro de Economía, Luis de Guindos, con los banqueros Emilio Botín (Santander); Isidre Fainé (La Caixa), Francisco González (BBVA) y Rodrigo Rato, en las que se decidió el futuro de la entidad.

Es relevante el relato de las acciones de De Guindos para echar a Rato de Bankia El autor destaca el adelanto de la publicación del informe del FMI en el que se expresa la preocupación por “una entidad grande, que resulta de la fusión de varias cajas de ahorros”, que precisa “un cambio en la gestión que garantice su viabilidad y rentabilidad futura”. Su publicación el 25 de abril de 2012 fue el desencadenante de la crisis de Bankia. El autor apunta al titular de Economía como responsable de este avance al indicar: “Hay quien señala al propio ministro De Guindos como responsable de que dicho párrafo apareciera en el adelanto del informe”.

El autor concluye que el hecho de “convertir una de las mayores crisis económicas y financieras mundiales en un asunto político (la culpa es de Zapatero) introducían como prioritario un sesgo partidista a la gestión de la situación”. En su opinión, las consecuencias en pérdidas de empleo y desmantelamiento de los elementos de cohesión del país han supuesto que “a partir de ahí, en España, ningún ciudadano piensa que ante un problema pueda esperar ayuda o protección del Estado”.

En definitiva, un libro muy útil y valioso por el esfuerzo de síntesis y las ideas que aporta al discernimiento de la crisis financiera, sobre la que todavía quedan importantes interrogantes. Un esfuerzo, que, no obstante, merecía una mejor edición, que hubiera evitado la repetición de un párrafo de 19 líneas.

La riqueza oculta de las naciones // Cómo acabar con los paraísos fiscales (a pesar de Juncker)

Por Pere Rusiñol

El discípulo de Piketty acaba en 150 páginas con varios mitos alrededor de los paraísos fiscales.

El discípulo de Piketty acaba en 150 páginas con varios mitos alrededor de los paraísos fiscales.

El Estado de bienestar y hasta la democracia misma dependen en buena medida del futuro de los paraísos fiscales. Mientras estos agujeros negros que albergan ingentes cantidades de dinero opaco sigan operando impunemente, todo lo demás es cháchara. Las corrupciones que corroen la democracia acaban siempre en un paraíso fiscal, y si los ricos y las multinacionales apenas pagan impuestos, el Estado pierde la capacidad hasta de mantener los servicios públicos elementales y está condenado a vivir arrodillado ante unos mercados que, además, tienen el centro offshore.

La riqueza oculta de las naciones
Gabriel Zucman
Pasado y Presente, 2014
150 páginas
Precio: 19 €

Gabriel Zucman, joven discípulo de Thomas Piketty, ha escrito un libro fundamental, La riqueza oculta de las naciones, que en apenas 150 páginas hace añicos la mayoría de mitos que rodean este mundo opaco, que vive precisamente de que todos pensemos que no hay nada que hacer. En certeras palabras de Piketty: “Es la investigación económica y estadística más rigurosa de que disponemos sobre los paraísos fiscales y el mejor libro sobre la forma de combatirlos. Un libro de lectura indispensable”.

El trabajo explica de forma muy didáctica cómo funcionan los paraísos fiscales, y tiene el mérito de cuantificar la magnitud de la tragedia: un mínimo de seis billones de euros, equivalente al 8% del patrimonio financiero global. Es una estimación sensiblemente inferior a la de otros estudios —Tax Justice Network eleva la cifra hasta 29 billones—, pero utiliza únicamente fuentes oficiales, sin agregarle estimaciones ni variables hipotéticas, un método sobrio que se usa para toda la investigación y que acaba siendo una de sus fortalezas al identificar un mínimo irrefutable sobre el cual forzar el debate.

Es precisamente esta base a partir de datos oficiales la que luego permitirá a Zucman ofrecer propuestas perfectamente coherentes con la dinámica liberal hegemónica de instituciones multilaterales como la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional, que son interpelados a luchar sin cuartel contra los paraísos fiscales aplicando su propia lógica.

El economista francés sugiere tres medidas concretas para acabar con estos agujeros negros: la creación de un catastro mundial de activos financieros, el intercambio automático de información y un impuesto global sobre el capital. Lo más fascinante es comprobar que estas medidas no son especialmente complejas desde un punto de vista técnico y que sería relativamente fácil implantarlas porque las bases para ello ya existen dentro de la arquitectura actual del mismo FMI.

SUIZA, AÚN EL EPICENTRO  El libro mantiene que Suiza, pese a toda la propaganda, sigue siendo el epicentro de los paraísos fiscales y desbarata la versión que vincula el secreto bancario con la protección de quienes  huían del nazismo.

Igualmente fascinante es la explicación técnica de lo sencillo que podría ser acabar con las resistencias de los paraísos fiscales que se mostraran insumisos a la aplicación de las citadas medidas a través de las sanciones comerciales. Por ejemplo: Zucman demuestra que para doblegar a Suiza, que sigue siendo el nodo clave del entramado offshore mundial, bastaría con que una coalición de Francia, Alemania e Italia instaurara una tasa arancelaria del 30% sobre el país helvético. Y para acabar con enclaves offshore tan emblemáticos como las Bahamas y las islas Caimán bastaría con que EE UU y Canadá les sancionara con una tasa arancelaria del 100%.

Ello nos lleva a la madre del cordero: no existe problema técnico para acabar con los paraísos fiscales y ni siquiera se requiere una coalición mundial exhaustiva en la que no falte ningún país, lo que evidentemente parecería quimérico conseguir. El problema es estrictamente político y depende sólo de la voluntad de los gobiernos de los países ricos. Y aquí sí que llegamos al hueso: Luxemburgo y Jean-Claude Juncker.

Zucman dedica un breve pero demoledor capítulo al “caso luxemburgués” y a las patrañas que nos han vendido sobre el Gran Ducado, cuyo supuesto milagro económico ha sido en realidad convertirse “en el paraíso fiscal de los paraísos fiscales” con un coste terrible para todo el mundo, incluidas las clases populares de este país otrora industrial. En 1970, el 45% del PIB luxemburgués tenía su origen en la industria y el 2% en las finanzas. Hoy la industria representa menos del 8% y las finanzas llegan al 40%. Zucman propone un plan perfectamente viable: exclusión de Luxemburgo de la UE, seguida de un embargo financiero y comercial por parte de los tres países limítrofes.

La tragedia es que el político clave en esta transformación de Luxemburgo es nada menos que Jean-Claude Juncker, primer ministro entre 1995 y 2013 y actual presidente de la Comisión Europea.

El primer objetivo de un europeísta defensor de su modelo social, hoy, debería ser rescatar a la UE de las garras de Juncker por muy simpático que sea.

No vamos a tragar // Un sistema agroalimentario perverso

Por Mariana Vilnitzky

SOBERANÍA ALIMENTARIA: Soberanía alimentaria, una alternativa frente a la agroindustria.

SOBERANÍA ALIMENTARIA: Soberanía alimentaria, una alternativa frente a la agroindustria.

No vamos a tragar
Gustavo Duch.
Los libros del lince. 2014
133 páginas.
Precio: 16 €

El sistema agroalimentario mundial es un sistema perverso que juega y especula con el precio de los alimentos, permite e incluso promueve el acaparamiento de tierras, y provoca hambre y miseria.  Esta es la tesis en la que trabaja Duch, en lo que vendría a ser la segunda parte del libro ‘Lo que hay que tragar’. Pero la nueva publicación no se queda en una simple denuncia. Además de explicar, con ejemplos y cifras cómo funciona el sistema, también, en su segunda parte, se refiere a las alternativas. Muestra rutas de la soberanía alimentaria, la trayectoria de movimientos como Vía Campesina, la compra responsable y la vuelta a lo rural, cuidando el medio ambiente 

Dinero. De fin a medio // Dinero ¿para qué?

Por Ariadna Trillas

ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN: Felber propone un nuevo orden monetario global donde el dinero sea sólo un medio.

ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN: Felber propone un nuevo orden monetario global donde el dinero sea sólo un medio.

Dinero. De fin a medio
Christian Felber.
Deusto Ediciones. 2014
334 páginas.
Precio: 17,95 €

¿Debe obligarse a los bancos a conceder créditos en su zona? ¿A quién debe pertenecer un banco central? ¿Debe tu país aceptar una sola base imponible armonizada para la tributación de las empresas en todo el mundo, con un único tipo de gravamen? Son algunas de las 47 preguntas que plantea el Movimiento por la Economía del Bien Común, y que su principal divulgador, Christian Felber, incluye en Dinero. De fin a medio. En el libro, que despedaza el actual sistema monetario por poco democrático y poco ético, además de injusto, opaco e incomprensible, Felber propone un orden alternativo poco apto para escépticos y resingados, por mucho que puedan compartir diagnóstico. El autor propone una revolución democrática de abajo arriba —de las asambleas monetarias municipales cuyo ejemplo debería  cundir, hasta, varios niveles por encima, una instancia global—, que debata y decida la respuesta más adecuada a estas y otras preguntas. Incluye interesantes reflexiones sobre el dinero.