Libros

Informe España 2014. Una interpretación de su realidad social // Consenso por el bien común

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

SOCIEDAD: La radiografía social del país muestra un creciente divorcio entre poder y política y una clase media debilitada.

SOCIEDAD: La radiografía social del país muestra un creciente divorcio entre poder y política y una clase media debilitada.

Informe España 2014. Una interpretación de su realidad social.
Varios autores.
Centro de Estudios del Cambio Social. Fundación Encuentro.
381 págs.Descarga gratuita en Internet

El informe anual de la Fundación Encuentro, que este año cumple su 21ª edición, comienza con un consejo de Albert Einstein que resume el propósito de sus promotores: “Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”. Siguiendo el consejo del genio alemán, los autores del libro hacen un llamamiento al consenso para superar las actuales dificultades por las que atraviesa España con la vista puesta en el bien común. “Si buscamos de veras superar la gran depresión económica y laboral, no nos dejemos vencer por el desacuerdo ideológico, la visión partidaria o los viejos pleitos del pasado”, sostiene la institución presidida por José María Martín Patino. “Se trata, sobre todo, de regenerar nuestra ciudadanía, de volver a tenerla presente como razón de nuestra vida social”.

Pero tras esa bienintencionada declaración inicial, viene una dura y exhaustiva radiografía del estado de la sociedad española. El informe advierte del desplazamiento del poder hacia las esferas financieras y del agravamiento de la crisis por la que atraviesan las instituciones representativas. El resultado, observan sus autores, es el creciente divorcio entre poder y política. El trabajo denuncia también la paulatina disminución y debilitamiento de la clase media debido al empeoramiento de las condiciones de vida de las familias y al aumento de las desigualdades a resultas de los recortes.

Un capÍtulo muy significativo es el dedicado al periodismo. Según sus autores, los medios de comunicación necesitan una urgente regeneración que recomponga la credibilidad entre la ciudadanía y restablezca un paradigma ético. El informe advierte también una reducción muy apreciable de la valoración del modelo autonómico por parte de los españoles. La crisis económica ha reintroducido en el debate político y ciudadano las diferencias socioeconómicas entre los distintos territorios que componen España.

Milagro en Barcelona // Retrato de lujo para el pueblo

Por Pere Rusiñol

INMIGRACIÓN: Un recorrido por la Barcelona más mestiza y popular.

INMIGRACIÓN: Un recorrido por la Barcelona más mestiza y popular.

Milagro en Barcelona
Javier Pérez Andújar y Joan Guerrero
Ariel, 2014
153 páginas.
Precio: 19,90 €

Los reyes, príncipes, presidentes y ministros han contado con grandes retratistas, pero las clases populares tienen a Joan Guerrero. El veterano fotógrafo de Tarifa afincado en Barcelona lleva décadas retratando con maestría a emigrantes, trabajadores y luchadores desde la empatía de sentirse uno más de ellos y con una sensibilidad muy especial, que automáticamente otorga gran dignidad a la más sencilla de las personas captadas por el objetivo de este artista de la fotografía en blanco y negro. Fiel a esta trayectoria, Guerrero recorre ahora sus paisajes preferidos, partiendo de su Santa Coloma de Gramenet, a la búsqueda de la nueva Barcelona, mestiza y popular, alejada del escaparate oficial, con el orgullo de conectar la vieja y la nueva inmigración. Le acompaña el escritor Javier Pérez Andújar, otro retratista excepcional de las clases populares. El resultado es el que imaginan: un milagro.

La reforma progresista del sistema financiero // Por un banco ciudadano

Por Andreu Missé

ALTERNATIVAS A LA CRISIS FINANCIERA: La crisis financiera es objeto de un análisis en profundidad y de una sugerente alternativa.

ALTERNATIVAS A LA CRISIS FINANCIERA: La crisis financiera es objeto de un análisis en profundidad y de una sugerente alternativa.

La reforma progresista del sistema financiero
Antonio Quero
La Catarata, 2014 / 160 páginas.
Precio: 17 €

Antonio Quero aborda en La reforma progresista del sistema financiero, la cuestión de fondo que ha generado la crisis y plantea una propuesta alternativa. Con un lenguaje comprensible y un gran sentido práctico, Quero va a las raíces del actual sistema bancario para concluir que es inestable por su propia naturaleza. Esta inestabilidad condena a la banca a funcionar de burbuja en burbuja, es decir, de crisis en crisis. El autor se inspira en la idea del Plan Chicago, promovido por destacados economistas estadounidenses tras la Gran Depresión, que pretendía reducir la capacidad de crear dinero por parte de los bancos y evitar las crisis sistemáticas.

A juicio de Quero hay dos elementos del sistema financiero vigente que le conducen inexorablemente a la crisis: en primer lugar, el proceso de transformación de plazos que implica tomar dinero prestado a corto plazo a través de los depósitos y conceder préstamos a largo plazo. Los bancos nunca tienen capital suficiente para cubrir el desfase cada vez que la economía se atasca.

La segunda característica problemática es el modelo de reserva fraccionada, según el cual el banco sólo dispone de una pequeña fracción de los depósitos al prestar la mayor parte. Esta práctica que implica crear dinero de la nada supone una imprudencia temeraria sistemática.

El sistema se sostiene gracias al paraguas permanente de los bancos centrales que periódicamente se ve obligado a inyectar liquidez para evitar su derrumbe. En este sentido, Quero proporciona un dato muy relevante del coste de esta protección relativo al Banco Central Europeo, (BCE). Según un estudio de la Comisión Europea, la garantía implícita del BCE a la banca privada europea supuso una subvención de entre 59.000 y 82.000 millones de euros en 2012. Este es un coste oculto y permanente del que nunca se habla.

La alternativa que propone Quero implica la separación total de la banca de depósitos de la concesión de créditos. Por una parte, plantea la creación de un Banco Ciudadano que sería el único habilitado para custodiar los depósitos de los ciudadanos que tendrían una garantía total del Estado. Cada ciudadano contaría con una cuenta bancaria gratuita en el Banco Ciudadano con servicios básicos de pagos. El Banco Ciudadano invertiría en valores públicos y en entidades financieras sometidas a estrictos criterios de solvencia. Por otra parte, la concesión de créditos correspondería a las entidades financieras que prestarían su capital propio o el que tomarían prestado en los mercados.

Quero propone también la creación de una tasa sobre las operaciones financieras para evitar la especulación excesiva, especialmente la que se realiza a través de órdenes automáticas en microsegundos a través de computadoras. Un libro audaz, con propuesta y un gran sentido utilitario.

Bancocracia // El libro que no recomienda el Bundesbank

Por Siscu Baiges

El belga Éric Toussaint viaja en Bancocracia por todos los rincones de la creatividad financiera y especulativa.

El belga Éric Toussaint viaja en Bancocracia por todos los rincones de la creatividad financiera y especulativa.

No se puede acusar a Bancocracia de ser un panfleto antisistema, pese a que sus conclusiones coincidan con las de los movimientos que reclaman la nacionalización de la banca y la mayor presencia de lo público en el sector financiero. El autor de este libro, cuya traducción castellana acaba de publicar Icaria Editorial, es el veterano luchador contra la deuda, Éric Toussaint.

Bancocracia
Éric Toussaint / Prefacio de Carlos Sánchez Mato
Icaria Editorial, 2014
333 páginas. Precio: 22 €

A lo largo de sus más de 300 páginas, se hace un detallado recorrido por las causas de la crisis financiera que sacudió el mundo tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008. Portavoz del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) y miembro del Consejo Científico de la Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC) en Francia, Toussaint abre el libro con una declaración de principios al citar a Bertolt Brecht: “Robar a un banco es un delito, pero más delito es fundarlo”.

Asegura este doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Lieja y de París VIII que quiere que este libro “sea un medio útil para que mujeres y hombres que no forman parte ni de las altas esferas de la banca ni de las instituciones políticas puedan comprender lo que pasa en el mundo opaco de los bancos privados y centrales, de la Comisión Europea, de los lugares en los que se toman decisiones fundamentales que afectan las condiciones de existencia de la inmensa mayoría de la población mundial”.

En un propósito encomiable y quizá demasiado ambicioso, Toussaint no elude investigar ningún rincón de la creatividad financiera y especulativa. Ello obliga a un considerable esfuerzo de concentración para seguir algunas de sus explicaciones. No es culpa suya. Muchos profesionales de la banca y el sector financiero no entienden, a menudo, los productos creados por sus propios colegas para ganar dinero engañando o confundiendo a sus interlocutores. Véase si no el fiasco mundial creado por los paquetes que incluían hipotecas basura, cuya distribución mundial nos llevó a la tragedia social en la que estamos inmersos hoy.

Diríase que no queda recoveco financiero por analizar, desde la desregulación bancaria de los años ochenta, al derrumbe bancario de 2008, la especulación con las materias primas y los alimentos o la evasión y el fraude fiscal. Francia tiene un cierto protagonismo en Bancocracia, comprensible por los orígenes del autor, pero por el libro desfilan todos los países afectados por la crisis, incluso una Alemania que cree, erróneamente, estar al margen de ella. El investigador en temas de economía Antonio Sanabria, autor de Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan, rubrica el libro de Toussaint con un capítulo dedicado a la Bancocracia española.

Aunque la crítica al sistema bancario se extiende a todo el planeta, es en la Comisión Europea donde el autor centra sus reflexiones principales. Es a los dirigentes de la Comisión y de los diferentes países europeos a quienes acusa de “ponerse dócilmente al servicio de los intereses de las grandes empresas privadas para gestionar una situación de crisis, incluso de caos, en el sentido requerido por esas empresas”. Toussaint entiende que los bancos “son los responsables de la crisis” y, a la vez, “cabezas de puente del sistema capitalista”. Y niega a los dirigentes europeos la voluntad de volver rápidamente a la senda del crecimiento y a la reducción de las asimetrías dentro de la Unión. No han fracasado al no alcanzar ese crecimiento, no reducir el desempleo o no reducir la deuda pública porque nunca fue ése su objetivo. La precarización laboral, la derrota del trabajo frente al capital, estuvo, desde un principio, a su entender, en la mente y los planes de esos dirigentes políticos.

IDEAS CONTRA LO QUE SE DENUNCIA El autor propone 19 medidas inmediatas, que incluyen la reducción radical del tamaño de los bancos, la prohibición de los derivados, el secreto bancario, la socialización de las pérdidas y los paraísos fiscales

El economista belga cierra todos sus libros con una serie de propuestas para compensar los desastres financieros que denuncia. Este caso no es una excepción. Reclama que se apliquen 19 medidas inmediatas, que incluyen la reducción radical del tamaño de los bancos, la separación de los bancos de depósitos y de negocios, la anulación de la deuda pública ilegítima, la prohibición de los productos derivados, de la especulación, del secreto bancario, de los paraísos fiscales y de la socialización de las pérdidas, y la revitalización de los bancos públicos existentes o la reinstauración en los países donde han sido privatizados.

Una música que no sonará nada bien en el Bundesbank, la City o Wall Street, y que, según Toussaint, debe tocar una orquesta que sólo podrá coordinarse “si los ciudadanos y ciudadanas nos movilizamos, si los pueblos se levantan, si, mediante la autoactividad y la autoorganización, las poblaciones se convierten en protagonistas de su propia emancipación”.

¿Quién es Jordi Pujol? // Un animal político

Por J.V.

Política: Dos periodistas de raza rastrean las múltiples caras del líder nacionalista.

 

Política: Dos periodistas de raza rastrean las múltiples caras del líder nacionalista.

¿Quién es Jordi Pujol?
Félix Martínez y Jordi Oliveres
Debate, 2014
510 páginas.
Precio: 22,90

Hace casi una década, poco después de que abandonase el poder, los periodistas Félix Martínez y Jordi Oliveres, curtidos ya en mil batallas periodísticas en Catalunya, publicaron Jordi Pujol. En nombre de Catalunya, una buena biografía del ex presidente de la Generalitat,  un auténtico animal político de indudable importancia en el conjunto de la política española, particularmente  en el último tercio del siglo XX. Ahora ambos retoman el trabajo tras conocerse los múltiples negocios familiares y la propia confesión del ex presidente de haber contado durante décadas con millones en el extranjero. Las zonas de sombra –apuntadas ya en la primera versión del trabajo– lógicamente se agrandan, pero el nuevo libro se beneficia también de la perspectiva que dan los 10 años transcurridos.

Después del muro // Viaje por una Alemania sin muro

Por Ariadna Trillas

Historia: El periodista J. M. Martí Font nos ayuda a entender la nueva Alemania en la vieja Europa.

Historia: El periodista J. M. Martí Font nos ayuda a entender la nueva Alemania en la vieja Europa.

Después del muro
J. M. Martí Font
Galaxia Gutenberg,
Círculo de Lectores
2014
250 páginas.
Precio: 19,5 €

Del tipo que se hizo de oro vendiendo miles de cachitos de un buen pedazo del muro que dividió Berlín a los tres neonazis que golpearon hasta la muerte a un mozambiqueño en Dessau, pasando por los ex diplomáticos de la extinta RDA que cada jueves cuentan batallitas del pasado en un restaurante de Berlín. O por el papel inesperado de un mundial de fútbol en el incipiente bienestar, entre tanto peso de la historia, por sentirse a gusto siendo alemán. El periodista Josep Maria Martí Font, que entre sus múltiples vivencias cuenta la de haber sido corresponsal en Alemania cuando todo cambió el 9 de noviembre de 1989, mezcla anécdota, análisis político y deliciosa crónica periodística en Después del muro.  Es un recorrido por el país, por su cultura,  economía e influencia en Europa, y también  por  25 años que han redibujado el Viejo Continente. El libro concede un lugar destacado a la canciller Angela Merkel, símbolo –por su origen del Este, como el presidente Joachim Gauck– de la Alemania reunificada.

Vivir mejor con menos // Una brújula para un mundo nuevo

Por Pere Rusiñol

Consumo: Uno de los referentes de la economía colaborativa en España comparte su catálogo, y bastante más.

Consumo: Uno de los referentes de la economía colaborativa en España comparte su catálogo, y bastante más.

Vivir mejor con menos
Albert Cañigueral
Conecta, 2014
187 páginas.
Precio: 12,90 €

A primera vista, puede parecer un librito básicamente práctico, pero es también un libro importante: Albert Cañigueral, uno de los más destacados referentes en España de la economía colaborativa, ha hecho en Vivir mejor con menos. Descubre las ventajas de la nueva economía colaborativa un magnífico trabajo de divulgación de lo que es este fenómeno emergente que amenaza con cambiar muchos paradigmas –algunos para bien, otros quizá para mal–. Al mismo tiempo es un catálogo exhaustivo de las muchísimas plataformas que ya funcionan en casi todos los campos que uno pueda llegar a imaginarse, en España y en el mundo. El catálogo es valioso porque ha pasado ya por el filtro de Cañigueral y, por tanto,se ha separado el grano de la paja. Pero el libro es mucho más que una introducción divulgativa a un mundo emergente que será importantísimo y un buen catálogo que, si se sigue, permite ahorrar un dineral. Es también una brújula para adentrarse en un mundo en construcción que conllevará un impacto social del que aún no somos plenamente conscientes en casi todos los campos de la vida. El autor es un entusiasta, pero no rehúye los debates delicados y la suya es una voz especialmente solvente no sólo por rigurosa, sino también porque conoce el conjunto de los horizontes que se están abriendo junto con la economía y el consumo colaborativos. Abarca desde el hipercapitalista dispuesto a privatizar hasta las áreas más íntimas de la vida hasta quienes dibujan escenarios vinculados al bien común, el cooperativismo y el mundo no lucrativo, como OuiShare, plataforma europea de la que el autor es miembro. Sobre estas cuestiones trascendentales se apuntan en el libro algunos debates y se intuyen algunas respuestas. Es un muy buen punto de partida: seguro que en un futuro el autor bajará al ruedo para rematar la faena.

Esta es tu vida // Y ahora, a por la televisión

Por Pere Rusiñol

Ficción: Sanclemente conoce los medios: se nota en sus novelas.

Ficción: Sanclemente conoce los medios: se nota en sus novelas.

Esta es tu vida
José Sanclemente
Roca Editorial, 2014
288 páginas
Precio: 15,90 €

Poca gente sabe más de medios en este país que José Sanclemente, que fue consejero delegado del Grupo Zeta, presidente de la asociación de grandes diarios de España y ahora preside la empresa editora de Eldiario.es, uno de los medios más prometedores de la nueva constelación independiente que empieza a sacudir el statu quo mediático en España. Y eso se nota en toda la serie literaria protagonizada por el policía Julián Ortega y la periodista Leire Castelló, que tras irrumpir en la prensa escrita (Tienes que contarlo) se trasladó a la radio (No es lo que parece) y ahora llega a la televisión con Esta es tu vida. El libro tiene una trama de novela negra trepidante que se desarrolla en un mundo muy real de fortísima trabazón entre el poder económico, mediático y, en este caso, religioso, en el que el periodismo reivindica su papel clave de desenmascarar la trama... a pesar de los conglomerados mediáticos.

Cataluña ante España // El deterioro de la “cuestión catalana”

Por Andreu Missé

Debate territorial: El problema catalán se ha convertido en uno de los principales problemas políticos del país.

Debate territorialEl problema catalán se ha convertido en uno de los principales problemas políticos del país.

Resulta difícil entender cómo en tan poco tiempo se ha producido un deterioro tan rápido de las relaciones entre Catalunya y el resto de España. Lo cierto es que el empecinamiento del nacionalismo catalán ha contado con un extraordinario aliado: el autismo del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El resultado, un aumento de la radicalización. Parte de los nacionalistas se han convertido en independentistas y el Gobierno de Madrid ha respondido con más recentralización.

CATALUÑA ANTE ESPAÑA
Xavier Vidal-Folch
Catarata, 2014
143 páginas.
Precio: 15 €

Durante los últimos años el periodista Xavier Vidal-Folch viene informando y reflexionando con reconocida autoridad sobre este contencioso desde las páginas de El País y Política Exterior. Sus artículos y análisis se apoyan siempre en cifras y documentos. La mirada de Vidal–Folch implica el contraste permanente. En Madrid explica el punto de vista de Barcelona y en la capital catalana: la perspectiva con que se visualiza el debate desde el resto de España.

En Cataluña ante España, Vidal-Folch examina las sucesivas etapas que han ido calentando este conflicto llamando a las cosas por su nombre. Para el autor, por ejemplo, “no existe ni existió el pretendido expolio fiscal”. Pero a la vista de las abultadas diferencias que proporcionan los numerosos estudios disponibles sobre el saldo fiscal, cree que es un asunto sobre el que “hay materia corregible” y propone que se haga “por la vía menos traumática posible”.

El libro expresa las dudas sobre la viabilidad de la independencia. “En toda Europa se sabe, salvo aquí”, escribe. Y precisan “La independencia es imposible. No porque alguien lo impida, sino porque la independencia ya no existe en la Europa realmente existente, que es la Unión Europea”.

Para Vidal-Folch no hay duda de que Catalunya podría ser un Estado perfectamente viable, como lo son Dinamarca y Uruguay. En su opinión, “la discusión radica en si es lo que más le conviene”.

El libro termina apuntando varias propuestas que permitirían desatascar el conflicto. Una relectura de la Constitución, como propuso Herrero de Miñón, para producir una “mutación” que permitiera el “blindaje de Cataluña como nación, financiación, educación, lengua...”Otra alternativa sería una disposición adicional de nueva planta en la Constitución que ha sugerido Duran Lleida. Una tercera salida es la reforma federal. “La que ha elaborado el PSOE –otros también podrían y ninguno de sus detractores la ha leído enteramente”. El autor recomienda la lectura de este documento, que a su juicio sólo le falta contundencia en la cuestión de la lengua.

Vidal-Folch cree que cualquiera de estas tres fórmulas sería buena para empezar. Y concluye: “Nada es imposible. Vótese. Si se quiere evitar la catástrofe”.

Atrapados: cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas // Cuidado con el tecnooptimismo

Por Ricard Ruiz De Querol

Los avances tecnológicos conducen a veces a la euforia. Conviene darle una vuelta.

Los avances tecnológicos conducen a veces a la euforia. Conviene darle una vuelta.

Según los estudios de audiencia, vivimos cada vez más a través de smartphones conectados a Internet. Dos tercios de sus usuarios los consultan en un tiempo inferior a 15 minutos después de levantarse, a menos de 15 minutos antes de acostarse y más de 100 veces durante el día. Más de la mitad de los encuestados en un estudio reciente manifestaron ser tan dependientes de su dispositivo móvil que lo consideraban casi como una adicción.

Atrapados: cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas
Nicholas Carr
Taurus, 2014
320 páginas.
Precio: 19,50 €

Los ordenadores, móviles o no, están cambiando lo que hacemos y cómo lo hacemos. Pero si somos fundamentalmente aquello en que nos convierte lo que hacemos, también estarían cambiando lo que somos. En su nuevo libro, Atrapados: cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas, Nicholas Carr nos invita a contemplar esta cuestión desde una óptica alternativa a la propaganda de los tecnooptimistas o de los tecnoinversores.

Spotify quiere sugerirnos la música que escuchamos. Amazon, los libros que leamos. Facebook o Twitter, los amigos con los que podríamos estar interesarnos en contactar. LinkedIn, los grupos de discusión que quizá nos convendría seguir. Cuando dejamos que el GPS nos guíe, dejamos de preocuparnos por saber dónde estamos. También de saber por qué hemos tomado la decisión de estar precisamente ahí, de camino a donde sea que estemos yendo. Pero cuanto más estos sistemas guían nuestras elecciones, menos conscientes somos del por qué de las mismas.

Por eso la agencia de aviación norteamericana ha recomendado a sus pilotos utilizar con más frecuencia los mandos manuales de las aeronaves. Porque teme que a fuerza de ceder decisiones a los sistemas de navegación, acaben perdiendo capacidad para gestionar las situaciones de emergencia. Porque las investigaciones indican que mientras el software experto puede ayudar a los especialistas a tomar mejores decisiones, también puede hacerles mentalmente perezosos. O más irresponsables, como a quienes promovieron las hipotecas subprime respaldados por modelos matemáticos de gestión de riesgo.

Si trabajamos mucho en algo, si hacemos de ello el foco de nuestra atención y nuestro esfuerzo, recordamos más y aprendemos más. Al relevarnos de ejercicio mental, las máquinas también nos relevan del conocimiento más profundo. El conocido efecto Powerpoint debería tenernos sobre aviso. A menudo lo más difícil no es aprender cómo utilizar el software, sino cómo y cuándo no utilizarlo. Cuando compartimos porciones mayores de nuestra vida con máquinas supuestamente inteligentes, hemos de preguntarnos qué significa ser humanos.

EL PODER DE LOS PROGRAMADORES Al ceder espacio a las nuevas tecnologías, cedemos espacios de poder a los tecnólogos y a los inversores que los apoyan, sin ser conscientes de que luego cambiar es difícil

Carr apunta también a la dimensión social de la automatización. El cambio técnico y el cambio social acaban por estar entrelazados, pero no somos colectivamente muy inteligentes pensando racionalmente sobre la automatización y sus implicaciones. En un libro también reciente e importante (La carrera contra la máquina, Ed. Antoni Bosch), E. Brynjolfsson y A. McAfee apuntan la relación entre la ola actual de automatización, la destrucción de puestos de trabajo y el aumento de la desigualdad, sin ser abiertamente optimistas respecto del futuro.

No es cierto, como proclama Marc Andreessen, que el software se esté comiendo al mundo. Son los inversores como él los que están intentando hacerlo. El software no es nunca neutral. Colgados de nuestro smartphone, conectados a Internet o encerrados en una app, nuestro interlocutor directo es una máquina con un software que actúa como intermediario. Un software al que no tenemos acceso, que seríamos incapaces de descrifrar si lo tuviéramos y que ha sido programado por alguien, según criterios e intenciones que en general no conocemos.

Podemos dar la bienvenida, nos avisa Carr, a las contribuciones que las empresas informáticas pueden hacer al bienestar de la sociedad, pero no deberíamos confundir sus intereses con los nuestros.

Los sistemas automatizados concentran el poder en quienes controlan la programación. Al ceder espacio a las nuevas tecnologías, cedemos espacios de poder a los tecnólogos y a los inversores que los apoyan. Siendo poco conscientes de que una vez que la tecnología se integra en infraestructuras y en expectativas personales y políticas, modificarla es enormemente difícil.

Carr nos recuerda así que las decisiones que tomamos, o dejamos de tomar, sobre qué tareas entregamos a los ordenadores y cuáles nos guardamos para nosotros no son sólo decisiones prácticas o económicas. Son decisiones éticas. Por eso es un libro recomendable. Para leer, compartir, comentar y debatir.