Libros

Y la música paró // La música, en realidad, sigue

Por Emma Bonvehí

¿Hay que leerse otro libro sobre el origen de las crisis financieras?

¿Hay que leerse otro libro sobre el origen de las crisis financieras?

Y la música paró
Alan S. Blinder
Deusto, Planeta 2014
599 páginas
Precio: 29,95€

Se han publicado tantos que hasta se lo pregunta el autor de Y la música paró, Alan S. Blinder. La respuesta que se da resulta inquietante: la situación política en Estados Unidos “se está envenenando” porque aún hoy abundan “ideas equivocadas” sobre el punto hasta el que el Gobierno fue parte del problema. Todo el mundo repite por qué ocurrió el desastre, pero no qué nos cayó encima ni la vigencia de sus consecuencias tanto en la política fiscal y presupuestaria, el balance inflado de la Reserva Federal, o la fiebre de las ejecuciones hipotecarias. Blinder, exvicepresidente de la Fed, ha elaborado un relato minucioso de la crisis en el que vale la pena invertir tiempo. Atención a las “propuestas de rehabilitación” para los políticos. Y también a los “10 mandamientos” que sugiere para la banca.

El mercado de trabajo en España // El desempleo y las ideas comunes

Por Ariadna Trillas

Un total de 35 preguntas con respuesta y una conclusión. Una estructura que facilita comprender muchos cabos sueltos sobre el paro.

Un total de 35 preguntas con respuesta y una conclusión. Una estructura que facilita comprender muchos cabos sueltos sobre el paro.

El trabajo asalariado regulado está sufriendo una importante erosión en una economía globalizada que cambia las reglas del juego y obliga a una adaptación inteligente. El desconcierto lleva a menudo a una reacción de trinchera, a un lenguaje dogmático, a respuestas emocionales. Es todo aquello contra lo que afirma que quiere luchar Jesús R. Mercader, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Carlos III de Madrid, en Se busca... El mercado de trabajo en España.

El mercado de trabajo en España
Jesús R. Mercader. 
Debate. 2014 
213 páginas Precio: 15,9 €

El libro editado por Debate se presenta como “una reflexión madura y responsable” sobre un tema sensible y reclama posiciones “racionales” ante las transformaciones que se producen en el mundo del trabajo, empezando por los nuevos modelos productivos, la competencia global, la metamorfosis de las relaciones laborales y las nuevas posibilidades que abre Internet.

Mercader parte de la base de que el trabajo no puede ser tratado como una mercancía, ni la relación entre empresario y empleado es la misma que la de un comprador y un vendedor, pues es desigual y existe un cierto grado de dependencia, ni el trabajador reacciona igual que un bien o un servicio: puede ser mejor según se le pague por su esfuerzo.

El libro empieza de cero, explicando, lejos de cualquier tecnicismo, qué es la población activa, cuántas maneras existen de medir el desempleo, qué es la dualidad del mercado laboral, cómo funciona la flexiseguridad, qué consecuencias tiene la ultraactividad de los convenios colectivos y cómo la tasa de paro se ajusta de forma acusada a cada cambio de ciclo de una economía históricamente basada en el turismo y la construcción.

La experiencia en formación, políticas activas o costes de despido de otros países con bajos niveles de paro desfilan por las páginas del libro para que el lector, junto a la información específica del mercado español que se le proporciona, saque conclusiones.

Pero el autor se moja en algunas cuestiones controvertidas como el contrato único que reemplace a los distintos temporales e indefinidos para todas las nuevas contrataciones, con indemnizaciones por despido crecientes según la antigüedad del trabajador. Mercader rechaza un contrato enteramente acausal con despido libre e indemnización progresiva, pero considera “digno de debate” uno que distinga entre despidos procedentes e improcedentes, combinado con mejoras de las políticas activas y prestaciones por desempleo.

Guía para entender el seísmo político de los indignados

Por Pere Rusiñol

Tres libros recientes dan pistas sobre el maremoto que vive la izquierda española.

Tres libros recientes dan pistas sobre el maremoto que vive la izquierda española.

Como la ebullición del 15-M no se transformó inmediatamente en la toma del Palacio de Invierno ni en la construcción de El Partido, la mayoría de expertos oficiales convirtieron en deporte nacional minusvalorar e incluso ridiculizar el movimiento. Sin embargo, su impacto tiene proporciones sísmicas, sobre todo entre los jóvenes, y basta con mirar con luces largas: nada volverá a ser igual. Ni en la derecha ni en la izquierda.

Curso urgente de política para gente decente
Juan Carlos Monedero 
Seix Barral, 2013 
246 páginas, 15 €

El flanco izquierdo de la indignación se entiende mejor con tres libros recientes, que pueden ayudar a los observadores boquiabiertos —tras las elecciones europeas— interesados en formarse un juicio propio.

Monedero, politólogo con mucha mili a cuestas en Madrid, Alemania y América Latina, firma un libro incisivo, bien escrito y que aspira a politizar a muchos indignados y llevarlos a la acción. La premisa es que manda el capital y la política oficial se ha reducido “a meras cuestiones técnicas para transformar los votos en gobiernos”.La irrupción de Podemos ya anticipaba en buena medida el éxito de Curso urgente de política para gente decente, que suma siete ediciones desde octubre. Su autor, Juan Carlos Monedero, es uno de los ideólogos de Podemos y el libro se concibió como una “subversiva caja de herramientas” que permita conectar la indignación con una hoja de ruta de una izquierda que ya no exige una parte más grande de la tarta, sino reinventar el pastel y amasarlo de nuevo: un libro cuyo epílogo lógico era precisamente el nacimiento de Podemos.

El libro es un ingenioso repaso por los clásicos de la izquierda –de Marx a Polanyi— con una mirada heterodoxa y abierta, aunque en alguna ocasión cae en el maniqueísmo, como cuando asocia a la derecha con “el egoísmo, el miedo, la cobardía, la envidia, la arrogancia, la soberbia” y la izquierda a sus contrarios y a la “gente decente”. Pero sobre todo tiene la habilidad de conectar este recorrido teórico con la realidad práctica de hoy en las plazas llenas de jóvenes hambrientos de política.

FUTURO Pablo Iglesias y Alberto Garzón tienen papeletas para emular al griego Tsipras

Esta conexión con tanto joven con hambre de otra política la ha conseguido como nadie Pablo Iglesias, politólogo discípulo de Monedero con un talento mediático que va mucho más allá de aparecer en tertulias: habla de fútbol, de Juego de Tronos, de cine, de música y de lo que se tercie, siempre con palabras que todo el mundo entiende.

Iglesias tiene varios libros publicados, pero ¡Abajo el régimen!, una conversación con el rapero Nega, de Los Chikos del Maíz, es especialmente útil para entender este tsunami político que no va a ser flor de un día: es ágil, espontáneo y directo –como en cualquier debate—, pero con la argumentación por escrito y bien editada.

La obsesión por utilizar un lenguaje comprensible que le ayude a conectar llega al extremo de renunciar al vocablo neoliberalismo, quizá el término que más veces está en la boca de los izquierdistas tradicionales: “El término neoliberalismo es nefasto porque no está en el vocabulario ordinario de la gente”, subraya.

¡Abajo el régimen!
Pablo Iglesias y Nega LCDM 
Icaria, 2013 
119 páginas 9 €

Iglesias tiene posiciones que suelen etiquetarse de duras –de izquierda alternativa de matriz marxista—, pero combinado con un gran pragmatismo que le lleva a no hacer ascos a nada que sea popular, ya sea la patria o la religión, para no regalárselo a la derecha. Y tiene los pies mucho más pegados al suelo que la mayoría de izquierdistas, como cuando analiza el auge de Syriza en Grecia: “La gente no votó a Syriza porque sea de izquierda (...), sino porque lo vieron como una alternativa de país”.

El gran referente de Podemos tiene muchas papeletas para ser el Tsipras español –por Alexis Tsipras, líder de Syriza— en el caso de que el bipartidismo siga agrietándose y se consolide un nuevo bloque político-social con vocación de mayorías a la izquierda del PSOE. Pero hay otro candidato obvio: Alberto Garzón. El diputado malagueño, que aún no ha cumplido los treinta años, encarna el espíritu del 15-M dentro de Izquierda Unida y acaba de publicar La Tercera República, un libro que no se centra en la forma de Estado, sino que aspira a “convertirse en una herramienta de formación política republicana, entendiendo aquí el republicanismo no como simple momento antagónico de lo monárquico, sino una tradición política íntegra”, a través de la cual Garzón conecta la Revolución francesa con el socialismo.
 
La Tercera República
Alberto Garzón Espinosa 
Península, 2014
230 páginas 15,90 €

Garzón es economista –heterodoxo— muy solvente y su propuesta política, que expone con brillantez, tiene mucho en común con la de Monedero e Iglesias, aunque se muestra quizá menos flexible, como cuando expone los reparos a las primarias abiertas por miedo al peligro de desnaturalización de los principios del partido. Son reparos de lógica aplastante desde el punto de vista académico, pero remar con el viento en contra es mucho más difícil que hacerlo con el viento a favor, sobre todo si al final se va al mismo sitio.

Los politólogos de Podemos lo han entendido perfectamente y, además, ellos no tienen que escribir pensando en cómo se lo tomará Cayo Lara.

¿Qué Europa queremos? // Ideas para una UE sostenible

Por J.V.

Propuestas para otra Europa.

Propuestas para otra Europa.

¿Qué Europa queremos?
Florent Marcellesi, Francisco Seijo 
(ed.) Icaria, 2014 
152 páginas Precio: 14 €

Dos de los miembros destacados de Ecopolítica, entidad que promueve propuestas de la ecología política, presentan un catálogo de reflexiones para hacer de la UE una entidad verdadearmente democrática y sostenible, con la participación de 10 expertos.

Atrévete a motivarte // Sin motivación, no se llega a ninguna parte

Por Ariadna Trillas

En el trabajo y en la empresa, como en el deporte o en la vida cotidiana, la pasión es un ingrediente fundamental.

En el trabajo y en la empresa, como en el deporte o en la vida cotidiana, la pasión es un ingrediente fundamental.

Atrévete a motivarte
Juan Carlos Cubeiro y
Jorge H. Carretero
Ed. Alienta (Planeta) 2014
224 páginas Precio: 14,9 €

Descubrir qué nos mueve en una sociedad desmotivada y escéptica es la propuesta de este libro, que en forma de manual nos brindan uno de los mayores expertos en liderazgo, talento y coaching, Juan Carlos Cubeiro, y el portavoz de la Federación Española de Fútbol, Jorge H. Carretero. Entre la psicología y el management. 

El evangelio fascista // Más que un libro de historia

Por Pere Rusiñol

Un trabajo monumental que ayuda a entender España.

Un trabajo monumental que ayuda a entender España.

El evangelio fascista
Ferran Gallego  Crítica, 2014 984 páginas Precio: 39,90 €

El evangelio fascista es un libro de historia, pero va a ser un libro de referencia para entender muchas otras cosas, más allá de la historia. Es un trabajo monumental, de casi 1.000 páginas, en el que un gran historiador en su madurez, que lleva décadas estudiando el fascismo y el nazismo en Europa, se adentra al fin en las tripas del fascismo español y nos descubre sus peculiaridades autóctonas. Son estas peculiaridades las que explican en buena medida su supervivencia tras la II Guerra Mundial, mutado ya en nacional-catolicismo no solo por razones oportunistas, sino de manera perfectamente lógica.

El componente católico, explica Ferran Gallego, profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), no es una característica más del fascismo español, sino que fue el núcleo central e integrador de un movimiento mucho más amplio que la Falange estricta y que se enfrenta no tanto a la II República como a la Revolución Francesa de 1789. El golpe de Estado que acabó liderando Francisco Franco, reconvertido en Cruzada, fue en realidad el último levantamiento armado de la contrarrevolución europea. 

Por mucho que luego la Transición diera origen a la democracia, esta se construyó a partir de este impulso tan particular, desde un régimen nacional-católico con un sustrato cultural que sin duda condicionó los nuevos cimientos. Entender bien estas peculiariades es básico para aproximarse luego a muchas otras peculiaridades españolas —políticas, económicas o sociales—, por mucho que el país esté perfectamente insertado en la UE.

El sur pide la palabra // Las ruinas de la austeridad

Por Pere Rusiñol

Dos filósofos corrosivos colocan a la UE ante el espejo.

Dos filósofos corrosivos colocan a la UE ante el espejo.

El filósofo esloveno Slavoj Zizek es una de las figuras intelectuales más interesantes de la izquierda de la izquierda, y en este ensayo, que firma a cuatro manos con su discípulo aventajado, el croata Srecko Horvat, vuelve a mostrar por qué: corrosivo, agudo, provocador, multidisciplinar… Y también muy divertido, con una capacidad excepcional para entremezclar referencias cinematográficas, teatrales y musicales (normalmente asociadas a la cultura popular), aderezadas siempre con dosis de psicoanálisis.
La combinación explosiva convierte en un placer la lectura del libro, aunque verse sobre algo tan cargante como los efectos de la austeridad en los países periféricos de la UE —particularmente, el sur— y lo que ello significa desde la perspectiva de la construcción del imaginario europeo: una catástrofe.

El sur pide la palabra.
Slavoj Zizek y Srecko Horvat 
Libros del Lince, 2014 
217 páginas Precio: 19 €

Los dos autores se van pasando el relevo con capítulos cortos, independientes e inevitablemente desiguales. Alguno es obviamente prescindible, pero otros son auténticas joyas, como el dedicado a los “emprendedores del yo”, que aporta herramientas muy útiles para entender la fiebre de los impotentes gobiernos para que los ciudadanos emprendan. 

El libro se abre y se cierra con Alexis Tsipras, líder de la izquierda alternativa griega y de toda la UE —primero un prólogo y luego una entrevista que le realizan los dos filósofos—, que tiene también interés sobre todo porque Tsipras, a diferencia de sus interlocutores, se muestra muy consciente de las limitaciones de la política en los tiempos de la globalización neoliberal: una enorme diferencia con su propia tradición histórica.
Tanto Zizek como Horvat recuperan muchos chistes que se hacían sobre la Unión Soviética y los aplican tal cual a los arquitectos de la austeridad y a los portavoces del Estado liberal. Esta es quizá la parte más perturbadora del libro: suelen encajar a la perfección.
Es importante leer a Zizek, y también no tomárselo demasiado al pie de la letra.

Conversaciones sobre la III República // La alternativa republicana

Por Joan D. Rimax

La política, antes que la economía.

La política, antes que la economía.

Conversaciones sobre la III República
Julio Anguita y Carmen Reina 
El Páramo, 2013 
371 páginas Precio: 19 €

La crisis económica y financiera ha suscitado múltiples respuestas intentando corregir los desastres y las frustraciones producidos con soluciones en estos mismos ámbitos. Lo que proponen Julio Anguita y Carmen Reina en Conversaciones sobre la III República, que cuenta con prólogo de Alberto Garzón, es una alternativa ideológica y política. Su propuesta es una respuesta política que identifican con la República. La idea es que la ciencia económica debería ser una ciencia instrumental al servicio de los objetivos y fines inherentes a una sociedad republicana.

El libro es útil porque en el diálogo que mantienen los autores van dando respuesta a preguntas clave —como ¿por qué la República? y ¿qué República?—, explican la herencia de las dos repúblicas españolas y plantean una estrategia de ruptura para un proceso constituyente.

La economía socialdemócrata // Por una globalización no solo económica

Por Joan Subirats

El gran reto socialdemócrata es luchar por una globalización también de las instituciones.

El gran reto socialdemócrata es luchar por una globalización también de las instituciones.

El libro escrito por el profesor de economía de la Universidad de Oviedo Francisco Blanco es un ejemplo de trabajo honesto, académicamente sólido y de una encomiable sistemática en su desarrollo argumentativo. Como dice Josep Borrell en un interesante prólogo (en el que aprovecha para recordar sus propias peripecias), “Blanco persigue con su libro una gran ambición: la de demostrar que las políticas socialdemócratas son las más adecuadas no solo para repartir riqueza, sino también para crearla”. Y lo hace con argumentos y datos que pretenden, sobre todo, convencer a sus propios colegas en el campo de la perspectiva económica dominante. En este sentido, el libro, de poco más de 170 páginas, es un ejercicio de contención para evitar acudir a planteamientos normativos o de cariz estrictamente político. Repasa tanto autores clásicos —Locke o Smith—, como las aportaciones más recientes e influyentes de Wilkinson y Pickett, pasando por Keynes, Nozick y Rawls, entre muchos otros. Todo ello lo hace de manera consistente con sus objetivos, sin excesos academicistas ni simplificaciones sesgadas.

La economía socialdemócrata. Crisis y globalización.
Francisco Blanco, con prólogo de Josep Borrell 
Tecnos, 2014 176 páginas 
Precio: 12,50 €

Para mí el punto de tensión clave en el buen trabajo de Blanco se sitúa en el contraste entre todo el libro y el último capítulo, “Un mundo sin reglas”. En el mismo se constata el brutal y consciente ataque que implica la globalización económica a los equilibrios conseguidos en Europa, sobre todo, entre el final de la Segunda Guerra Mundial y mediados de los años setenta del pasado siglo. Como dice Blanco: “La socialdemocracia ha sido incapaz de entender que si quiere tener algún futuro, no debe resignarse, sino luchar por un nuevo modelo de globalización en el que la internacionalización de la economía se vea acompañada por una internacionalización de las instituciones”. Lo que no sabemos muy bien es cómo hacerlo y tampoco si la socialdemocracia está por esa labor. No se exploran en el texto, y supongo que tampoco se pretendía, los nuevos espacios que pueden generarse por las relecturas de Polanyi, los trabajos de Ostrom sobre bienes comunes, y la solidez que pueden representar en el futuro la economía social y cooperativa. Es decir, otras maneras de combinar la capacidad de plantearse las necesidades humanas de subsistencia y los formatos de producción y distribución en un escenario en el que los Estados parece que van perdiendo buena parte de sus capacidades de equilibrio.

La hora del erizo // Un análisis de la crisis escrito a contracorriente

Por Xavier Vidal-Folch

La hora del erizo, de Alfredo Pastor, un libro sobre la crisis elaborado desde la crisis, y que, sin embargo, resiste el paso del tiempo.

La hora del erizo, de Alfredo Pastor, un libro sobre la crisis elaborado desde la crisis, y que, sin embargo, resiste el paso del tiempo.

La hora del erizo
Alfredo Pastor 
Editorial Elba 354 páginas 
2014. Precio: 22 €

Hay economistas que escriben en los diarios. Hay periodistas que escriben de economía. Y luego está Alfredo Pastor. Pastor se distingue de muchos académicos en que carece de engolamiento. No confunde su última idea con una verdad trascendental. Prudente, toma distancias, también de sí mismo, expresando ideas complicadas de forma sencilla —ese privilegio de los maestros— y aderezándolas de ironía. “Es difícil tener toda la razón; también lo es estar completamente equivocado”, concede.

La hora del erizo, su última obra, es un libro especial de economía. Siendo una antología de textos publicados en la prensa, se lee de un tirón porque sigue un hilo conductor potente: la lectura de la crisis financiera, económica y social iniciada en 2008. Es una lectura realizada en caliente, al compás del surgimiento de los hechos y los conflictos. Se trata de un libro sobre la crisis escrito desde la crisis. No muchos autores resistirían la prueba de ser reexaminados años después en sus artículos sobre coyuntura, elaborados para resultar efímeros. Esa es la prueba del nueve de la calidad analítica que emplea el autor.

El foco de Alfredo Pastor se forjó en la intersección del mejor liberalismo y un keynesianismo sin anteojeras. Parte de valores, nada de relativismos oportunistas. Como su reivindicación de la fraternidad, esa receta de encuentro entre sociedades más y menos prósperas. “Me repugna tanto la igualdad impuesta como la desigualdad extrema”, proclama. Pastor despliega matices, quizá también porque él mismo es un cruce de caminos e influencias.

Aproximación al euro // La hora del erizo plantea los interrogantes propios de un europeísmo inteligente y, por tanto, crítico

Hijo de valenciano y suiza, criado en La Seu d’Urgell, doctorado en Massachusetts, secretario de Estado de Economía en la era de Felipe González, decano de la escuela de negocios China-UE con sede en Shanghai, y residente en Barcelona, sería extraño que algo humano le fuera ajeno.

Dos reflexiones destacan en el libro, nadando a contracorriente de la mayoría de los analistas de moda. Una es que la comparación de la actual crisis europea con la de los años treinta, de la unión monetaria con el sistema del patrón-oro, únicamente es válida “en un solo aspecto”, el tipo de cambio fijo entre los países europeos. Pero ahí termina el parecido, pues debe descartarse una guerra comercial, y además los ciudadanos de hoy cuentan con niveles de protección social muy superiores a los de sus antecesores de entreguerras. La otra marca distancias con los nostálgicos de la soberanía monetaria y el manejo del mecanismo del tipo de cambio para sortear una crisis nacional. Devaluar, aunque fuera posible —nos recuerda Pastor en la estela de los mejores trabajos de Robert Mundell—, no serviría de nada porque habría que devolver una deuda enorme con una moneda devaluada, lo cual encarecería la operación; amén de que nuestro sistema financiero “perecería en el intento”.

El libro, cuya temática viaja desde Catalunya hasta Bruselas y Washington, pasando por China, plantea los interrogantes propios de un europeísmo inteligente y, por tanto, crítico. Pastor denuncia proposiciones confusionarias, como la tesis de que la crisis del área mediterránea fue exclusivo fruto de su irresponsabilidad; la de que la austeridad es fuente de crecimiento; y la de que el problema del endeudamiento es del Estado, cuando su principal origen fue privado. Y se zambulle en la polémica sobre la “falta de narrativa” de la Unión, como causa de su escasa capacidad de atracción hacia la ciudadanía (interior, pues fuera permanece intacta).

Alfredo Pastor

El proyecto europeo, constata, ha sido beneficioso para todos; ha cumplido su principal objetivo fundacional, asegurar la paz continental; por tanto, ya no es obligatorio: puede discreparse del mismo. Habrá que buscarle una nueva fuente de legitimación, sostiene, quizá en los grandes lazos culturales intra-europeos. O, mejor, en el papel que Europa debe desempeñar en el mundo. Como quiso Altiero Spinelli desde la cárcel fascista de Ventotene. Como se le reclama ante la explosión de cada conflicto regional.