Libros

Image

No tengo tiempo // Un tesoro robado

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

CAPITALISMO: Retrato crítico de una sociedad que vive cada vez más acelerada.

CAPITALISMO: Retrato crítico de una sociedad que vive cada vez más acelerada.

No tengo tiempo
Jorge Moruno
Akal, 2018
124 páginas
Precio: 15 euros

El sociólogo Jorge Moruno, uno de los pensadores más destacados de Podemos, reflexiona en este ensayo sobre el uso del tiempo en esta época de competencia extrema, precariedad laboral y conexión permanente. Con un repaso a temas de actualidad como la renta básica, las redes sociales, el ocio, el feminismo, el coaching y la cultura pop, el autor desvela que vivimos de manera cada vez más cardíaca, atrapados en una espiral de quehaceres sin aparente final. "Nos hemos convertido en pilas que fabrican datos, braceros de la información, jornaleros del consumo", afirma. Inmersos en la era digital, somos esclavos de lo que pasa, siempre disponibles por lo que pueda suceder.

Moruno plantea el reto de resolver lo que define como un laberinto histórico: ¿cómo ganar el tiempo que no se tiene pero que abunda como nunca?. O planteado de otro modo: ¿cómo se lucha contra una realidad cuando la propia realidad contra la que se lucha es la causa que impide luchar?.

Además de criticar el neoliberalismo imperante, el autor plantea la necesidad de cambiar la visión tradicional que la izquierda tiene del mundo del trabajo y de la clase trabajadora. Para él, es preciso separar la identidad, la socialización y el acceso a los medios de vida de lo que parece ser lo natural: los medios de empleo. "Aspirar a dejar de ser trabajadores, y una sociedad de trabajadores es aspirar a abolir las clases", sostiene.

El neoliberalismo, opina Moruno, se presenta como alternativa a sí mismo sin cuestionar jamás las razones y las causas, es decir, las relaciones de poder que hacen plantearse la necesidad de un modo de vida más lento. Al final, el autor nos sitúa ante una "batalla histórica" por construir una civilización en la que las inmensas capacidades desarrolladas por la humanidad puedan ponerse al servicio del bienestar.

Image

Romper con las megaempresas // Empresas con límites

Por A.T.

GOBERNANZA: Hay 100 compañías que dominan el mercado mundial.

GOBERNANZA: Hay 100 compañías que dominan el mercado mundial.

Romper con las megaempresas
Joost Smiers, Pieter Pekelharing, John Huige
Gedisa, 2014
253 páginas.
Precio: 18,17 €

Ya sea en la industria del café, el procesado de alimentos, los pesticidas, las farmacéuticas, la nuevas tecnologías, el cine, las finanzas o la energía, hay un puñado de corporaciones que han acumulado un enorme poder e influencia en todo el mundo, en sectores donde se produce gran concentración.

Los autores de este libro no reprueban, de entrada, a las multinacionales por su actuación social, ecológica o financiera, pero ponen el foco en el contexto en el que operan y en su poder "sin igual en la historia", inquietante ya para los gobiernos. Subrayan, además, que las condiciones para un trabajo responsable "no son la norma".

El libro plantea muchos interrogantes —más que respuestas—, pero sí sugiere algunas medidas de calado. Una de ellas es la creación de un Tribunal Penal Internacional para empresas y responsables de empresa donde juzgar crímenes de transnacionales, a falta de un aparato de investigación judicial con capacidad para perseguirlos.

Romper con las megaempresas, llama, además, a acabar con la propiedad intelectual y defiende una transición a un sistema donde conocimientos y creatividad sean un bien de la comunidad y fuente de desarrollo. En 2010 y 2011, la industria de los smartphones gastó 20.000 millones de dólares en patentes y compraventa de estas. Los autores apuntan que con ese dinero se podría haber eliminado buena parte de la pobreza en el mundo.

Image

Las trampas del dinero // Los trucos para que gastes

Por Pere Rusiñol

CONSUMO: Un buen repaso a las aportaciones de la ‘economía de la conducta’.

CONSUMO: Un buen repaso a las aportaciones de la ‘economía de la conducta’.

Las trampas del dinero
Dan Ariely y Jeff Kreisler,
Ariel 2018
378 páginas
Precio: 19,90 €

Este es un libro para entender bien los trucos a los que nos enfrentamos cotidianamente pensados para sonsacarnos todo el dinero posible sin que nos demos cuenta o hasta con nuestro entusiasta consentimiento. Los consumidores no sabemos los detalles, pero una legión de psicólogos y economistas llevan muchos años estudiando a fondo la “economía de la conducta” y los recovecos que utiliza nuestro cerebro para autorizar o no nuestros gastos, incluso los objetivamente más absurdos, en ocasiones con sofisticadas técnicas de autoengaño. Los autores las conocen y las van detallando con un registro no solo ameno, sino también divertido, aunque los chistes no siempre serán del gusto de todos, claro. Conocer estas técnicas no solo será útil a los que desean reducir su consumo y sus gastos, sino también a los que quieren disfrutarlos más. Las tarjetas de crédito desempeñan un papel fundamental, aunque el catálogo de trucos es ciertamente muy extenso.

Image

La telaraña financiera // Más allá de la crisis financiera

Por Andreu Missé

FINANZAS: Un riguroso estudio sobre el impacto territorial de la crisis.

FINANZAS: Un riguroso estudio sobre el impacto territorial de la crisis.

La telaraña financiera
Ricardo Méndez
RiL editores, 2018
421 páginas
Precio: 27 €

La crisis financiera ha tenido un impacto muy desigual en los distintos territorios. Esta perspectiva geográfica de la crisis es la aportación más significativa del profesor Ricardo Méndez en su rigurosa investigación en La telaraña financiera. Se trata de un libro riguroso y necesario para entender las secuelas de la financiarización de la economía que ha tenido lugar en las últimas cuatro décadas. De acuerdo con este enfoque que disecciona el componente espacial de la globalización financiera, el autor afirma: “La extraordinaria movilidad del capital financiero, lejos de homogeneizar el espacio, contribuye a su mayor segmentación, aprovechando al máximo la diferente rentabilidad y conectividad de los territorios”.

La investigación del profesor Méndez resulta especialmente valiosa al poner de manifiesto los efectos negativos de determinados fenómenos como el crecimiento de los paraísos fiscales. En su opinión los paraísos fiscales son “el paradigma de esa opacidad financiera que sirvió como caldo de cultivo  propicio a todo tipo de maniobras especulativas sin control que están en la raíz de las últimas crisis financieras y, en particular, de la Gran Recesión de 2008”.

El autor desmitifica los supuestos avances en la lucha contra estos refugios fiscales, que anuncian los organismos internacionales aportando numerosos datos que revelan el incesante crecimiento de los capitales ocultos fuera del control fiscal. A su juicio “la persistencia de numerosos paraísos fiscales en el mapa del mundo actual contribuye a la construcción  de un sistema mundial más injusto, incierto e ingobernable”. Y no vislumbra un cambio sustancial, sino que se enfrentan la lógica de la globalización financiera y a los intereses de los actores que la han hecho posible.

Aunque el libro centra su investigación en los efectos perversos de la crisis, advierte de que “la crisis en la que estamos no solo es financiera”. “Es una crisis”, apostilla, “más profunda de carácter ecosocial que se agravará a medida que se violenten los límites de la naturaleza y se agrande la brecha de la desigualdad”. En cualquier caso, considera que la regulación del sistema financiero global es condición necesaria pero no suficiente para el cambio. El libro propone un decálogo de medidas alternativas entre las que destaca la necesidad de actuar contra la dimensión gigantesca de los grandes bancos; limitar el poder de la banca en la creación de dinero ficticio; favorecer una mayor presencia de la banca pública; establecer un mayor regulación del monopolio de las agencias de rating, los actores de la llamada banca en la sombra y sus principales actores como los hedge funds o fondos de alto riesgo y, sobre todo, “un decidido ataque a la existencia de paraísos o refugios fiscales”.

Image
El tsunami tecnológico
El tsunami tecnológico
Ángel Bonet
Deusto
,
2018
208
páginas
17,95

¿Se puede surfear un tsunami?

Por Ricard Ruiz de Querol

Si el impacto de las tecnologías emergentes se asimila al de un tsunami, ¿será porque su efecto destructivo, cuando menos a corto plazo, resulta más verosímil que el de sus beneficios potenciales?

El tsunami tecnológico, escrito por un ejecutivo del sector tecnológico, admite varios niveles de lectura. Ofrece una explicación accesible y bien estructurada de nueve tecnologías emergentes (biotecnología, nanotecnología, impresión 3D, robótica, internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA), la nube, comunicación móvil y vehículos autónomos) y de sus aplicaciones previsibles para las personas y las empresas. Experto en marketing, el autor vende bien su discurso, que, por otra parte, no difiere mucho de otras apologías tecnófilas.

Pero el libro apunta más alto. Pretende también (pág. 176) motivar a los empresarios para que adopten una estrategia basada en las nuevas tecnologías, porque solo eso les hará posible sobrevivir en los próximos 20-30 años. La argumentación del autor se basa en una confianza sin límite en la capacidad de evolución de las tecnologías consideradas y del  alcance de sus aplicaciones. Afirma de forma categórica, por ejemplo, que “la IoT transformará nuestro hogar (smart home) y nuestra forma de vivir en comunidad (smart city)”, lo cual parece plausible. Pero quizá no lo sea afirmar: “sin duda alguna, la biotecnología va a permitir alargar la vida hasta límites ahora insospechados”, que “en solo 10 años un porcentaje significativo de personas tendrá un robot humanoide en casa” o que “el ‘amor’ entre el hombre y la máquina es absolutamente imparable, hasta el punto que la fusión hombre-máquina será total en el futuro”.

En el escenario de una transformación que se presenta a la vez como total, inevitable y deseable sin matices, el autor considera imperativo adaptarse para no quedar marginado como ciudadano o desaparecer como empresa. Estas deben adoptar una base tecnológica, los líderes tienen que cambiar sus organizaciones, las Administraciones deben facilitar la adopción de las tecnologías y eliminar los obstáculos que entorpezcan su despliegue. Pero no tiene por qué ser así necesariamente. Las ventas de productos como los libros en papel, los discos de vinilo y los relojes analógicos desmienten muchas predicciones anteriores, un fenómeno que puede repetirse.

El futuro y la nueva tecnología: El libro pretende motivar a los empresarios para que adopten una estrategia basada en la implantación de las nuevas tecnologías,porque solo esto les hará sobrevivir en los próximos 20-30 años

Para quienes compartan sin espíritu crítico el planteamiento normativo del autor, este libro puede motivar una reflexión sobre su futuro profesional o el de sus empresas, por si acaso se materializan las predicciones sobre el impacto futuro de las tecnologías emergentes. No encontrarán, sin embargo, orientaciones sobre los qués, los cómos y los quiénes de las transformaciones en su  estrategia, liderazgo, cultura y organización que se proclaman como necesarias.

Por último, una observación que es más que lingüística. El dibujo del autor, de trazo grueso en blanco y negro, obvia mencionar que no es la disrupción tecnológica lo que genera la transformación económica y social. La tecnología es solo un instrumento que utilizan quienes invierten en su desarrollo o en su difusión. Y lo hacen con propósitos y valores en muchos casos más alineados con el liberalismo de mercado que con un objetivo de bienestar social. Como sucedió en la Revolución Industrial, la nueva revolución tecnológica generará ganadores y perdedores; el discurso tecnoutópico que reproduce este libro responde sobre todo a los intereses de los primeros. Hay brechas muy importantes en la mentalidad, lenguajes e incluso valores entre quienes abogan por una disrupción tecnológica sin matices y el mucho talento que hoy por hoy trabaja en empresas e instituciones de la vieja economía. No parece razonable, como parece sugerir el autor, que mucho de este último talento se pueda dar por amortizado e irrecuperable para así dejar paso a quienes asumen como prioridad extender el mercado de la tecnología. Más aún cuando el objetivo de exponencialidad que prima entre los inversores en tecnologías emergentes hace que, como ha sucedido con las redes sociales, que algunas se estén introduciendo con poca o nula prevención sobre sus daños colaterales e incluso el riesgo de que se utilicen directamente como instrumento de delitos.

Un último comentario haría referencia al subtítulo del libro, que propone surfear el tsunami tecnológico, un tsunami no se surfea. Ante la perspectiva de una ola de potencial  destructivo, lo prudente es reubicarse y, si no hay tiempo, ponerse a salvo refugiándose en un terreno elevado, aunque sea con la perspectiva de construir luego sobre los restos de la catástrofe. Que es, dicho sea de paso, por lo que con mucha probabilidad apuestan quienes están creando este tsunami que, a diferencia de los marítimos, no deja de ser una creación artificial.

Image

Inessa Armand. Revolucionaria y feminista // Revolucionaria por sí misma

Por Pere Rusiñol

BIOGRAFÍA: Reivindicación de una líder bolchevique poco conocida.

Inessa Armand. Revolucionaria y feminista

R. C. Elwood El Viejo Topo, 2018

444 páginas Precio: 28€

BIOGRAFÍA: Reivindicación de una líder bolchevique poco conocida.

La historia canónica de los bolcheviques que triunfaron en la Revolución de Octubre de 1917 -con efectos sísmicos en todo el mundo- suele centrarse casi exclusivamente en los “grandes hombres” (o “terribles hombres”, depende de su visión), de Lenin a Trotsky, pasando por Stalin. Pero hubo también mujeres revolucionarias que desempeñaron un papel fundamental, a menudo minusvalorado por la historia oficial, sobre todo antes del golpe de mano de Stalin, en los años en que la Revolución social era también una revolución feminista. Una de las más destacadas  fue la “Camarada Inessa”, que fue mucho más que la “amiga de Lenin”, como solía decirse con maledicencia. Por esto es tan oportuno que El Viejo Topo edite ahora esta biografía, publicada originalmente en 1992, de la revolucionaria de origen francés, fallecida de cólera en 1920 con 46 años tras una vida fascinante y comprometida con los más desfavorecidos.

Image

Caixa Ourense (1933-1999) // La Caixa Ourense y el ahorro de los emigrantes

Por Andreu Missé

CAJAS DE AHORRO: La historia de las cajas de ahorros resulta fundamental para entender el desarrollo económico del país. En este sentido, la rigurosa investigación del historiador  Félix García Yáñez sobre la Caixa de Aforros Provincial de Ourense supone una aportación extraordinaria para conocer el desarrollo económico y social de Galicia.

CAJAS DE AHORRO: La historia de las cajas de ahorros resulta fundamental para entender el desarrollo económico del país. En este sentido, la rigurosa investigación del historiador  Félix García Yáñez sobre la Caixa de Aforros Provincial de Ourense supone una aportación extraordinaria para conocer el desarrollo económico y social de Galicia. 

Caixa Ourense (1933-1999)
Félix García Yáñez
Editorial: Alternativas Económicas 
274 páginas. 
Precio: 15 euros

El autor ha explorado en los archivos del Banco de España y analizado sus estados financieros para entresacar los aspectos más relevantes. Se trata de una investigación muy valiosa que revela que una parte de dinero de la emigración captado por la caja permitió la financiación de las empresas públicas del Instituto Nacional de Industria (INI). Hay que recordar que en la década de 1960 emigró el 56% de la población de la provincia de Ourense comprendida entre 18 y 40 años. En 1956 se creó el Instituto Español de Emigración y el régimen concedió todo tipo de facilidades para salir a trabajar fuera.  “El derecho a emigrar era el único reconocido por los ideólogos del régimen”, precisa el autor. 

El libro cubre los casi 70 años de existencia de la caja, desde 1933 hasta el año 2000, en que se fusionó primero con Caixa Vigo y después con Caixa Pontevedra para constituir Caixanova. Ambas cajas fueron tristemente famosas por la estafa masiva que perpetraron a decenas de miles de familias con la colocación de las participaciones preferentes.

El relato de García Yáñez pone al descubierto las malas prácticas bancarias derivadas de la estructura caciquil de la entidad. La descripción de estas relaciones corruptas que se forjaron en los años de desarrollismo resulta muy útil para entender el final de estas entidades debido a su mala gestión. 

Image

La revolución tranquila // Un mensaje para la izquierda

Por Mariana Vilnitzky

IDEAS POLÍTICAS: Hacer una “revolución tranquila” implica democratizar más que estatizar.

La revolución tranquila
Bruno Estrada
Bomarzo, 2018
200 páginas
Precio: 25 €

IDEAS POLÍTICAS: Hacer una “revolución tranquila” implica democratizar más que estatizar.

Bruno Estrada, director de Estudios de la Fundación de CC OO 1º de Mayo, hace un anáisis de los errores del pasado de la izquierda, para llegar a la conclusión de que hace falta construir una “revolución tranquila”, como la que llevó a cabo Suecia, que en la década de 1980 estuvo a punto de transitar democráticamente del capitalismo al socialismo, mediante el “capital colectivo” (desde 1984 una ley obligaba a las empresas a emitir acciones a sus trabajadores, gestionados por fondos de inversión colectivos). 

Los valores de libertad (socializada), democracia y conocimiento, deben reinar para avanzar hacia un mundo más justo para todas y todos.  En los países ricos ya no vale solo con garantizar unos bienes materiales básicos, sino nuevos aspectos relacionados con la autorrealización personal y la felicidad. 
Estrada toma el modelo sueco, y en general el modelo nórdico, con un Estado de bienestar robusto y unas democracias muy avanzadas, como el principal modelo que permite llegar a cumplir con las espectativas de las “sociedades de bienestar”, con una democratización que no solo es política, sino del capital. Lamentablemente, por ahora, el mundo va hacia otro lado, el del “latifundio del capital”, donde 72 millones de latifundistas tienen tanto patrimonio como los otros 7.200 millones de personas.

Image

Constitución: la reforma inevitable // Debate ameno y sin rodeos

Por Pere Rusiñol

POLÍTICA: Conversación didáctica sobre las “batallas” de España.

Constitución: la reforma inevitable
Antón Losada y Javier Pérez Royo
Roca Editorial, 2018
286 páginas
Precio: 17,90 €

POLÍTICA: Conversación didáctica sobre las “batallas” de España.

Ahora que se cumplen 40 años de la aprobación de la Constitución es especialmente oportuno este libro-conversación entre dos personalidades muy distintas que, sin embargo, comparten un gran talento para la comunicación y para hacer entender cuestiones que en boca de otros podrían parecer ininteligibles: el constitucionalista Javier Pérez Royo y el politólogo Antón Losada. Ambos  debaten sobre “monarquía, plurinacionalidad y otras batallas”, siempre a partir del marco de la historia del constitucionalismo español, de la Constitución vigente y de su hipotética reforma, que  juzgan “inevitable”. Pese a ello, la impresión que acaba quedando tras la lectura de horas de debate es más bien que la tarea  se antoja más bien imposible. El capítulo sobre la Monarquía (uno de los motivos centrales de la dificultad de reforma) es el más sugerente y rotundo: sigue siendo el principal problema constitucional pendiente.   

Image

El gran nivelador // Luces largas y una conclusión perturbadora

Por Pere Rusiñol

DESIGUALDAD: Una historia exhaustiva de la desigualdad en el mundo.

DESIGUALDAD: Una historia exhaustiva de la desigualdad en el mundo.

El gran nivelador
Walter Scheidel
Crítica, 2018
620 páginas
Precio: 28,90 €

Esta es una obra tan documentada como perturbadora: un repaso histórico a la desigualdad económica y a cómo ha evolucionado, con la perspectiva de luces larguísimas y con la atención puesta en todos los continentes, siguiendo la estela del exitoso Sapiens, de Yuval Noah Harari, y la conclusión aplastante de que el único “gran nivelador” ha sido realmente, siempre, la violencia y las desgracias.

El autor, Walter Scheidel, es un sénior de la prestigiosa Universidad de Stanford, experto en  historia económica y social con un enfoque multidisciplinar y preocupado, además, por el aumento de la desigualdad en los tiempos que vivimos. Tras examinar montañas de documentos en sociedades muy distintas sobre todo a lo largo de 5.000 años (desde el Egipto faraónico a las actuales sociedades occidentales, pasando por la China imperial, el Imperio Romano y las monarquías absolutistas europeas de la Edad Media), acumulando una ingente cantidad de estimaciones estadísticas sobre los respectivos índices de Gini y la concentración de rentas en el 10% más rico, obtiene una y otra vez el mismo inquietante patrón: en las épocas de estabilidad, la desigualdad va aumentando hasta niveles que acaban siendo insostenibles y, finalmente, hay un estallido que supone un salto igualitarista abrupto. Y vuelta a empezar. 

Según este patrón histórico, repetido en culturas y épocas muy distintas, los estallidos que ponen fin a las largas etapas de creciente desigualdad son cuatro, que Scheidel bautiza como “cuarteto de jinetes de la equiparación violenta”: la guerra, la revolución social, el desmoronamiento del Estado y las pandemias. En todos los casos es, pues, consecuencia de la violencia y/o la muerte de mucha gente. Y ahí viene lo perturbador: la política, digamos, normal o pacífica, o el uso pacífico del Estado como instrumento para reducir la desigualdad no están en la lista.

Ello no significa, claro, que no pueda llegar a estarlo alguna vez. Pero hasta ahora las “grandes nivelaciones” han discurrido siempre por otro lado, más salvaje. Obviamente, en los 30 años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial -los “Gloriosos Treinta” de la socialdemocracia y del Estado de bienestar- hubo una reducción significativa de la desigualdad. Pero desde la perspectiva larguísima de Scheidel ello fue producto más bien de la “gran compresión” tras las dos guerras mundiales y la Revolución de Octubre (1914-1945), el periodo probablemente más turbulento de la historia. Por tanto, dentro del más estricto patrón descrito en la obra: cuando la amortiguación culminó (definitivamente tras la caída del Muro de Berlín, en 1989) se recuperó la tendencia clásica hacia la desigualdad, cada vez más extrema. Apuesta: ¿qué vendrá luego?