Libros

Image

La Caixa de Pensions (1936-1945) // La Caixa que no pudo ser

Por Andreu Missé

FINANZAS: Un estudio riguroso sobre los logros sociales de la entidad de ahorro antes del franquismo.

FINANZAS: Un estudio riguroso sobre los logros sociales de la entidad de ahorro antes del franquismo.

La historia de La Caixa, actualmente convertida en el banco Caixabank, ofrece continuamente sorpresas. El economista Joan Maria Solà, que ha dedicado más de una década a investigar las raíces de la entidad, pone al descubierto la profundidad de los cambios sufridos durante la guerra civil y la inmediata posguerra (1936-1945). 

La Caixa de Pensions
(1936-1945)
Joan Maria Solà Franquesa
Editorial Base, 2019
252 páginas; precio: 17,90 €

Solà ha buceado en los archivos de la propia institución, en el Banco de España, en el Archivo General de la Administración Española y en el Arxiu Nacional de Catalunya, entre otros, donde ha localizado valiosos documentos que le han permitido realizar un riguroso análisis de este periodo. Su investigación revela el extraordinario desarrollo social alcanzado por La Caixa antes de la guerra.

El autor, que ha trabajado durante 40 años en la entidad, conoce muy bien la motivación social que llevó al abogado, experto en seguros y reformador social Francesc Moragas a crear la entidad en 1904. Estas ideas la diferenciaron significativamente del resto de entidades de ahorro. Buena prueba de ello fue el comportamiento de La Caixa durante el periodo revolucionario de la guerra, tras el golpe de Estado de Franco. Los empleados se afiliaron a la UGT y constituyeron un comité de control, un comité que entendió que no era necesario controlar las actividades de La Caixa porque ya “estaban orientadas hacia las clases populares, exentas de lucro, de mercantilismo y de especulación financiera”.

El comité de control apoyó constantemente al director, Josep M. Boix i Raspall, fiel sucesor de Moragas. La Caixa fue siempre leal a la legalidad republicana con numerosos donativos, como las 50.000 pesetas aportadas en 1937 “a los defensores de la asediada capital de la República”. Tras la guerra, Boix, junto con otros empleados, fue represaliado y no fue rehabilitado hasta 1979, seis años después de su muerte.

La obra recoge también los acontecimientos trágicos registrados en La Caixa de Barcelona durante la guerra. Esta entidad también ayudó a los resistentes de Madrid con 2.000 pesetas y con 10.000 a los refugiados de guerra. Juan Gómez, militante del POUM primero y del PSUC a partir de 1937, que administró la entidad durante la guerra, fue fusilado en el Camp de la Bóta el 20 de junio de 1939. La represión franquista comportó también la pérdida de la gestión de los seguros sociales y la persecución de la lengua catalana.

Solà pone de manifiesto la elevada solvencia de las inversiones de La Caixa y la relevancia de sus instituciones sociales, como el Institut Clínic de Montjuïc, que creó el primer banco de sangre de Barcelona que sirvió al ejército de la República, el Institut de la Dona que Treballa y el Institut per a la Rehabilitació Física de Mutilats, entre otros.

El libro es una investigación rigurosa sobre los decisivos logros sociales de La Caixa y constituye un valioso referente tanto para las actuales como futuras instituciones sociales.

Image

Capitalismo y democracia // El testamento de un historiador sabio

Por Pere Rusiñol

La obra póstuma de Josep Fontana reinterpreta el auge de la burguesía y los orígenes del capitalismo.

La obra póstuma de Josep Fontana reinterpreta el auge de la burguesía y los orígenes del capitalismo.

Capitalismo y democracia (1756-1848)
Josep Fontana
Crítica, 2019
208 pág.; 22 € 

Capitalisme i democràcia (1756-1848)
Josep Fontana 
Edicions 62, 2019
212 pág.; 22 €

Josep Fontana (1931-2018) fue durante décadas uno de los historiadores de referencia en España y, aunque en los últimos años de su vida fue más conocido por sus trabajos sobre el siglo XX y el nacionalismo catalán, su gran especialidad fue siempre el siglo XIX y los orígenes del mundo contemporáneo, justo los temas a los que regresó en su último trabajo, Capitalismo y democracia (1756-1848), editado ya después de su muerte. 

El subtítulo es ya toda una declaración de intenciones: Cómo empezó este engaño. Y es una advertencia de que no se trata de un libro de historia al uso, sino que viene a ser una especie de testamento intelectual, no solo como historiador riguroso -que lo fue siempre, incluyendo en este trabajo póstumo heterodoxo, haciendo uso de las herramientas analíticas del marxismo, entre otras fuentes-, sino también como pensador comprometido que aspira a agitar las aguas y contribuir a extender la actitud crítica frente a todo lo que nos rodea. En este caso, nada menos que el ascenso de la burguesía y el origen del capitalismo.

Es sabido que los ganadores de los conflictos acaban moldeando a su favor el relato que se construye como Historia y es ahí donde Fontana se faja para desbaratar lo que considera mitos elaborados por los “ganadores”. En contra de la imagen habitual de la burguesía como clase revolucionaria portadora del progreso -un cliché al que contribuyó el propio Marx, uno de los referentes de Fontana-, el profesor considera más bien que su papel fue el de muro de contención de las demandas de las clases populares, a las que impuso por la fuerza el sistema capitalista en beneficio propio. Y ni siquiera gracias a los grandes avances tecnológicos que su impulso supuestamente desarrolló, sino apropiándose  en realidad del ingenio de otros y readaptándolo para sacarle tajada.

EL PROPÓSITO: Fontana aclara que el objetivo del libro “no es tanto esclarecer el pasado como ayudarnos a entender mejor, desde el estudio del pasado, cómo [el capitalismo] actúa en el presente”

Según la tesis del historiador, el pulso entre feudalismo y modernidad estaba perfectamente en marcha al margen de la burguesía y apuntaba hacia “una sociedad con un proyecto colectivo e igualitario”, estructurada alrededor de los consejos campesinos, los bienes comunales y las sociedades de oficio. Pero entre 1756, cuando arranca la guerra de los Siete Años, que dibujó el nuevo mapa de potencias alrededor de Gran Bretaña y su dominio colonial, y 1848, cuando se cierra la ola revolucionaria con el triunfo definitivo de la burguesía, se fragua el mundo actual con la imposición del capitalismo. “[La burguesía]se apropió de los avances, a la vez que falseaba la historia de lo sucedido, inventando el mito de una revolución industrial que habría salido del impulso combinado de la máquina y del emprendedor”.

Fontana en estado puro: una invitación para repensarlo siempre todo.

Image

Redes de poder en España // Las élites contra la democracia

Por Marta Luengo

POLÍTICA: Retrato crítico de la aristocracia política y económica en España.

POLÍTICA: Retrato crítico de la aristocracia política y económica en España.

Redes de poder en España
Andrés Villena
Roca Editorial, 2019
228 páginas
17,90 euros

Para el autor de Las redes de poder en España, la democracia española no está al servicio del interés general, sino al de una serie de élites que la dirigen independientemente del color de los gobiernos. Andrés Villena narra, en una prosa fluida, los episodios más importantes de la conformación de nuestras élites en las legislaturas de José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y del primer mandato de Pedro Sánchez. Para ello no escatima en nombres propios, desvelando los parentescos y complicidades que ha descubierto tras una extensa documentación y análisis de redes que ya empleó en su tesis doctoral.

A lo largo de los nueve capítulos del libro puede comprobarse que la arquitectura del poder se ajusta, en realidad, a un conjunto de clanes organizados que pugnan entre sí por disfrutar de una mayor cuota de influencia. Grandes empresas, partidos políticos, altas finanzas, grandes medios de comunicación, altos funcionarios, Monarquía y organizaciones internacionales como la Comisión Europea y el FMI son los actores principales de una trama en la que, entre bastidores y bambalinas, se reparten el poder mientras en el escenario se interpreta la representación de la democracia.

Las consecuencias de tal representación son de sobra conocidas: desigualdad, privatización de la riqueza común y debilitamiento de la credibilidad en las instituciones y en el sistema político. Al enfrentarse a este libro, el lector asume el riesgo de no volver a ver las cosas como antes tras entender el funcionamiento del poder y la ficticia división que nos confronta y entretiene. Villena nos anima, no obstante, a superar el posible desánimo para adoptar una actitud crítica que vaya más allá del espectáculo televisivo. 

Image

Gobernanza económica y filosofía del proyecto europeo // El proyecto europeo, más allá de la economía

Por Josep M. Lloveras

UNIÓN EUROPEA: Reflexiones necesarias sobre el futuro de Europa.

UNIÓN EUROPEA: Reflexiones necesarias sobre el futuro de Europa.

Gobernanza económica y filosofía del proyecto europeo
Joan Cals Güell
2019; 100 páginas. 
Descargable gratis: 
https://ddd.uab.cat/record/203648

Este libro es una combinación de dos ejercicios bien diferenciados que corresponden a las dos facetas del autor: el economista y el pensador. Cada uno de ellos justificaría por sí mismo una obra aparte, pero el autor ha preferido combinarlos y contraponerlos en los dos capítulos del libro. El primero es una presentación y reflexión sobre la gobernanza económica europea, cuya complejidad y limitaciones se han puesto de manifiesto a raíz de la crisis económica y financiera. El segundo es un conjunto de reflexiones filosóficas con consistencia propia sobre el desarrollo del proyecto europeo, explorando en especial la dimensión política más allá de la económica. Se pueden leer por separado, pero su lectura conjunta aporta un valor adicional y responde a la preocupación del autor.

El autor reconoce que la UE ha ido desarrollándose como la organización supranacional mejor equipada para hacer frente a la globalización. Afirma, sin embargo, que difícilmente podrá seguir avanzando si no recupera cotas más elevadas la identificación con su ciudadanía y si no se fortalece el sentimiento originario de paz y bienestar compartido. La mejora necesaria de la funcionalidad en la unión económica y monetaria aparece hoy como problemática e insuficiente, por sí sola, para impulsar nuevos progresos.

Image

Historia del Fondo Monetario Internacional // El incierto futuro de FMI

Por Andreu Missé

MONEDAS: Una explicación didáctica del papel Fondo en las crisis financieras.

MONEDAS: Una explicación didáctica del papel Fondo en las crisis financieras.

Historia del Fondo Monetario Internacional
Pablo Martín-Aceña
Catarata
349 páginas
Precio: 19 euros

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es especialmente conocido por los ciudadanos de Grecia, Irlanda, Portugal y España por los estragos producidos por sus recetas para superar la profunda crisis que sufrieron estos países a partir de 2009. Pero se sabe bastante menos de la historia de esta institución, la más relevante en la gobernanza de la economía mundial, que este mes de julio se cumplen 75 años de su creación en Estados Unidos. 

El catedrático de Historia e Instituciones Económicas Pablo Martín-Aceña, ha realizado un valioso relato de los motivos de su creación y de sus principales intervenciones. El autor presta especial atención a la larga lista de fallos de las actuaciones del Fondo que ocasionaron los ajustes fiscales mayores de la historia: 7%  en Grecia; 8% en Irlanda y 4% en Portugal. Recoge la censura de sus críticos que consideran que es un organismo “con una obsesión fija: la estabilidad monetaria, que antepone a cualquier otro objetivo: Tiene una filosofía económica en defensa a ultranza del mercado como único mecanismo eficiente en la asignación y distribución de los recursos y censura la intervención del Estado”.

Mirando al futuro, Martín-Aceña concluye que el FMI se encuentra en una encrucijada en un momento de debilidad del multilateralismo, auge del proteccionismo y los nacionalismos y en que los enemigos del liberalismo y la democracia están en alza. En su opinión ,“su supervivencia depende de que refuerce su legitimidad: eliminando la desproporcionalidad en sus órganos de gobierno, otorgando mayor poder a los países de economía emergentes y menos desarrolladas, reorientando sus objetivos, poniendo énfasis en el crecimiento sostenible, la distribución de la renta y el pleno empleo”. 

Image

Manipulación, 2.0 // El enemigo conoce el sistema

Por Pere Rusiñol

INTERNET: Un ensayo perturbador sobre el nuevo mundo digital.

El enemigo conoce el sistema 
Marta Peirano
Debate, 2019
302 páginas.
19,90 €

INTERNET: Un ensayo perturbador sobre el nuevo mundo digital. 

Hubo un tiempo en que los jóvenes apóstoles de Internet estaban convencidos de estar protagonizando una revolución anticapitalista. Si alguna vez pudo triunfar, ese momento queda lejos: hoy el nuevo mundo digital se parece cada vez más al Gran Hermano al servicio del statu quo, a unos niveles que ni Stalin habría podido imaginar y, además, sin necesidad de recurrir a la violencia.

La periodista especializada en Cultura y Tecnología Marta Peirano ha escrito un formidable ensayo sobre ello. Son varias las voces que advierten de lo que sucede, pero este trabajo es uno de los más documentados y convincentes que se han editado en España. Peirano no solo conoce como pocos las entrañas del nuevo mundo digital, sino que ha participado en muchos de los movimientos idealistas que lo animan, pero  sin dejar de tener nunca los pies en el suelo. Además, cuenta las cosas tan bien que hasta parecen fáciles. Imprescindible. Y aterrador. 

Image

¿Un futuro sin sindicatos? // Sindicalismo para no iniciados

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

TRABAJO: Unai Sordo, secretario general de CC OO, ha escrito un libro con una encomiable intención pedagógica, pensando sobre todo en los jóvenes y en aquellos lectores interesados en la acción sindical pero no especializados en el tema.

¿Un futuro sin sindicatos?
Unai Sordo
Catarata, 2019
108 páginas
Precio: 13 euros

TRABAJO: Unai Sordo, secretario general de CC OO, ha escrito un libro con una encomiable intención pedagógica, pensando sobre todo en los jóvenes y en aquellos lectores interesados en la acción sindical pero no especializados en el tema. Con formato de entrevista pregunta-respuesta, el sindicalista vasco aborda las cuestiones más relevantes del debate Repensar el sindicato, abierto por CC OO para que sus militantes aporten ideas sobre la mejor manera de afrontar los cambios que se están produciendo en la economía, el mercado de trabajo y las relaciones laborales.

Con un lenguaje claro y accesible, intentando esquivar la jerga utilizada con frecuencia por los sindicalistas, Sordo explica para qué sirven los sindicatos, cómo se financian, en qué consiste la negociación colectiva y cuál debe ser la relación entre los sindicatos, el Gobierno y los partidos políticos. Aborda también cuestiones más teóricas, como el dominio neoliberal de la política económica y las consecuencias de la financiarización de la economía, y esboza qué respuestas debe dar el sindicalismo a la robotización, el feminismo, la crisis climática y la inmigración. 

La pregunta que da título al libro es solo retórica. Para Sordo, el riesgo no es si en el futuro van a existir o no los sindicatos, sino cómo deben organizarse y seguir siendo una herramienta imprescindible para conseguir unas condiciones justas de trabajo y una sociedad mejor.

Image

Els amos del passeig de Gràcia // Poder y dinero concentrados

Por Pere Rusiñol

HISTORIA: Una radiografía de la arteria burguesa de Barcelona.

Els amos del passeig de Gràcia
Rafa Burgos
Pol·len, 2019
246 páginas
Precio: 25 €
(en catalán)

HISTORIA: Una radiografía de la arteria burguesa de Barcelona.

Periodista, historiador y guía turístico: la formación de Rafa Burgos es perfecta para esta peculiar y ambiciosa aventura, muy bien editada por Pol·len Editors tras una exitosa campaña de micromecenazgo: una radiografía exhaustiva de la historia (y el presente) del paseo de Gràcia de Barcelona, edificio por edificio, poniendo en relación el arte, la arquitectura, los próceres y el dinero. En definitiva, un fascinante recorrido por una de las arterias que mejor representan la metáfora del poder en Barcelona (y en Cataluña), y su evolución según cada momento histórico. El trabajo se detiene en cada edificio y también aborda los principales protagonistas de lo que considera “el kilómetro cero de la gentrificación”. Lo hace con meticulosidad, rigor y afán didáctico, reforzado por un muy útil índice onomástico y las ilustraciones y gráficos de Mercè M. Tarrés, un lujo a la altura del paseo.  

Image

Contra la caridad // Donaciones para blindar el ‘statu quo’

Por David Casassas

ENSAYO: Regalar implica reciprocidad. Si no, es otra cosa.

ENSAYO: Regalar implica reciprocidad. Si no, es otra cosa.

Contra la caridad 
En defensa de la renta básica 
Daniel Raventós Julie Wark, 
Icaria Editorial, 2019
336 páginas
Precio: 25 €

Contra la caritat
Julie Wark,  Daniel Raventós
Arcàdia Editorial, 2019
384 páginas
25€
En catalán

Que los dueños de esclavos reservaban a veces un trato digno para sus subordinados es algo bien sabido; que los propietarios de centros de trabajo y equipos productivos en no pocas ocasiones respetan y escuchan a las personas que para ellos trabajan, también; que las mujeres que dependen material y simbólicamente de su compañero no se ven necesariamente envueltas en relaciones vejatorias parece una obviedad; que las personas pobres pueden ser objeto de una asistencia que incremente su bienestar, otra. Pero una aproximación republicana a la libertad no puede dejar de señalar que esclavos, trabajadores asalariados, mujeres y, en general, “pobres” son sujetos desposeídos y, por ello, dependientes, sometidos al capricho de instancias ajenas. En pocas palabras: no pueden ser libres.

La libertad es un bien que se goza cuando se vive en un escenario socioinstitucional que garantiza la existencia material y, con ella, una posición de invulnerabilidad social. Por ello, la caridad no tiene cabida en una sociedad civil(izada). Daniel Raventós y Julie Wark así lo explican en Contra la caridad. En defensa de la renta básica (Icaria, 2019), un brillante ensayo situado entre la filosofía y la economía políticas y trufado de datos y ejemplos muy reveladores en el que desmenuzan tanto la caridad institucionalizada a través de políticas estrictamente condicionadas para “pobres” como los grandilocuentes actos “benéficos” de celebrities y superricos como algo que poco o nada tiene que ver con el regalo desinteresado. 

En efecto, aseguran Raventós y Wark, el acto de regalar u ofrecer implica reciprocidad, esto es, la posibilidad de una relación social bidireccional en la que todas las partes cuenten con capacidad de agencia. Si ello no es posible, el acto de donar, un acto que, además, tiende a echar sus raíces en apropiaciones privadas excluyentes previas, se sitúa fuera de la lógica de una interdependencia respetuosa con la autonomía de cada cual, y la caridad se convierte en otra manifestación de la estructura de clases de nuestra sociedad, esto es, en un estéril acto unidireccional que no aspira sino a consolidar el statu quo propio del mundo en el que vivimos.

De ahí que el libro termine con un alegato en favor de la renta básica. La renta básica no es una panacea que pueda resolverlo todo, pero, como ya lo advirtió Thomas Paine a finales del siglo XVIII, constituye una medida que puede contribuir a fortalecer verdaderas estructuras de derechos que nos conviertan a todos en seres con verdadera capacidad de cooperar fraternalmente. 

Image

Imbatibles. La edad de las mujeres // Entre Sísifo y Artemisa

Por Ariadna Trillas

Imbatibles, contrarrelato sobre las mujeres de más de 45, es una llamada a la aceptación del cuerpo y al combate por la conquista del espacio público.

Imbatibles, contrarrelato sobre las mujeres de más de 45, es una llamada a la aceptación del cuerpo y al combate por la conquista del espacio público.

Imbatibles. La edad de las mujeres
Benedicto, María Rosa; Berbel, Sara; Cárdenas, Maribel; Montolío, Estrella; Pujol, Ester. Ed. Calambur
188 páginas. Precio: 15 euros

Expulsadas del mercado laboral, alejadas del reconocimiento público e invisibles en la esfera privada, interrumpidas durante las reuniones, o silenciadas. Ni deseadas ni deseantes. Medicalizadas. Inseguras. Agotadas tras años de altruismo forzoso en los cuidados de otros... Son trazos del relato dominante sobre las mujeres maduras, desacomplejadamente servido en bandejas de plata como la del escritor Arturo Pérez-Reverte, el que dijo hace unos años que las mujeres estamos “jodidas porque somos como los yogures: tenemos fecha de caducidad”.

En Imbatibles, cinco amigas se plantan contra este discurso. María Rosa Benedicto, Maribel Cárdenas, Estrella Montolío, Sara Berbel y Ester Pujol han escrito un libro que habla de los focos que se apagan y de los cuerpos que supuestamente también se apagan. Denuncia la ausencia de mujeres en la primera línea ejecutiva y al tiempo relata inquietudes muy íntimas en una consulta médica. Ensalza a Madonna porque lleva las riendas de su vida y logra ser un sujeto activo que elige a sus compañías eróticas, mientras elogia el compromiso y el liderazgo de Michelle Bachelet, la mujer más influyente de Iberoamérica. Combina datos elocuentes sobre la realidad laboral de las mujeres con acertadas alusiones a Sísifo, Afrodita y Artemisa (y también a la madrastra de Blancanieves). Desfilan por el libro biografías de luchadoras que han abierto camino en contextos dispares; de Jane Goodall a Oprah Winfrey; de Sheryl Kara Sandberg a Wangari Maathai, sin olvidar la batalla  desigual entre Hillary Rodham Clinton y el hoy presidente Donald Trump. 

En un capítulo se sondea a los hombres cercanos (¿qué piensan ellos?) y se recogen iniciativas “para cambiar la imagen negativa de las mujeres maduras”. 

CONTRA EL TÓPICO: En Imbatibles, cinco amigas se plantan contra el discurso dominante sobre las mujeres en su madurez, que rebaten con su propia experiencia y con mujeres referentes indiscutibles en su terreno. Invita a enterrar los tópicos con acción.

Es un género difícil de delimitar, en el que a menudo se le habla y se apela a un “vosotras” —lectoras, mujeres— desde la convicción de que el movimiento feminista atraviesa las grandes cuestiones sociales.

Mucho acaba teniendo que ver con el cuerpo, más aún en un país como este, obsesionado por un ideal de belleza y juventud que lo pone en cabeza en Europa en operaciones de estética. Mucho acaba teniendo que ver con el cuerpo en un país donde, sin embargo, no se condenan calvas, barrigas, dentaduras o alientos de tantos hombres maduros, supuestamente sin fecha de caducidad. Mujeres que gozan de su sexualidad (con hombres, con otras mujeres o consigo mismas) igual o más que antes de la menopausia, para muchas toda una liberación.