Libros

Image

Repensar la economía // Democracia económica

Por Andreu Missé

En la década posterior a la crisis, el poder y los derechos de los trabajadores han seguido deteriorándose, al mismo tiempo que la brecha social ha continuado ensanchándose con unos trabajadores jóvenes cada vez más precarios.

En la década posterior a la crisis, el poder y los derechos de los trabajadores han seguido deteriorándose, al mismo tiempo que la brecha social ha continuado ensanchándose con unos trabajadores jóvenes cada vez más precarios. Esta inquietante realidad social ha llevado a un grupo de economistas, sindicalistas e intelectuales a reflexionar sobre la necesidad de lograr una economía realmente más democrática.

Repensar la economía

Bruno Estrada y Gabriel Flores (coords.)

Catarata, Fundación
1º de Mayo 2020

191 páginas

Precio: 17 euros

En Repensar la economía desde la democracia, coordinado por Bruno Estrada y Gabriel Flores, los autores profundizan en la idea de la democracia económica desde una doble perspectiva: la participación de los trabajadores en la dirección de las empresas y en la intervención de los sindicatos y demás agentes sociales en la definición de la política económica.

No se trata de una utopía. La participación de los trabajadores en los consejos de administración de las compañías es una realidad en 17 de los 27 miembros de la UE. Como señala el líder de CCOO, Unai Sordo, "la democracia económica nos habla de la posibilidad de que seamos los ciudadanos, quienes tomemos decisiones sobre las cuatro preguntas clásicas de la economía: qué producir, para quién producir, cómo producirlo y cómo repartir la riqueza generada".

La cuestión de fondo es "poner a las clases trabajadoras en el lugar que les corresponde: más allá del papel de la negociación colectiva, en la determinación de las condiciones de trabajo". Aunque se subraya el papel de la negociación colectiva como instrumento de democracia en la regulación de los derechos laborales y de las condiciones de trabajo, se considera que el movimiento sindical va más allá del centro de trabajo. Desde esta perspectiva más amplia, el libro recoge diversos enfoques que van completando las distintas opciones de participación de los trabajadores para profundizar en la democratización de la economía. Así, Ignacio Muro, presidente de la Plataforma por la Democracia Económica, subraya la necesidad de recuperar el sentido de lo público. Señala Muro que "la idea es que las empresas públicas están obligadas a escalar en las máximas cotas participativas y, al tiempo, ser vanguardia en modelos de gestión eficientes, y profesionales dando estabilidad y sostenibilidad a los proyectos públicos".

Alexander Guschanski y Özlem Onaran, de la Universidad de Greenwich, destacan el papel de los sindicatos en la lucha contra la desigualdad de ingresos. Para estos académicos, la reducción del poder de negociación de los trabajadores ha sido el principal motivo del aumento de la desigualdad. En su opinión "los cambios producidos en el poder de negociación explican más de dos tercios del descenso de los salarios en la renta nacional".

Participar más: Los trabajadores deben estar presentes en los órganos de dirección de las empresas

Jorge Uxó, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, incide en el aumento de la desigualdad por la pérdida de peso de los salarios en la renta nacional durante los últimos años. Los datos sobre el aumento de la dispersión salarial son ilustrativos. Entre 2008 y 2015 los salarios más bajos se redujeron un 15%, mientras que el salario del 0,03% de la población con rentas más altas pasó de ser 25,5 a 29,4 veces más alto que el promedio.

Image

A dónde va el capitalismo español // Otra 'Marca España'

Por Pere Rusiñol

Radiografía crítica de las multinacionales.

A dónde va el capitalismo español.

Pedro Ramírez y Erika González.

Traficantes de Sueños, 2019. 260 páginas. 18 €

Radiografía crítica de las multinacionales.

La idea de la Marca España se construyó en buena medida alrededor de la fortaleza de las multinacionales, símbolo de la modernidad de España y de una determinada imagen benigna de nuevos conquistadores de Latinoamérica, esta vez en teoría sin daños colaterales. Contra este relato hace años que lucha el Observatorio de Multinacionales en América Latina, armados con herramientas críticas que subrayan la falta de patria del gran capital y un incansable trabajo de hormiga riguroso. Dos de sus investigadores de referencia publican ahora un implacable trabajo sobre cómo se construyeron estos gigantes (a menudo tras un proceso de privatización), cómo han operado y cuáles son sus impactos, sobre todo sociales, más allá del reparto de dividendos. Su enfoque puede ser polémico, pero solo por las tablas anexas, que sintetizan muchísima información empresa por empresa y país por país, ya merece la pena.

Image

Revolucionarias // Feministas de izquierda

Por Pere Rusiñol

Perfiles de revolucionarias que quisieron cambiar el mundo.

Revolucionarias 
Pepe Gutiérrez-Álvarez.
El Viejo Topo,
2019.
266 páginas.
19 euros.

Perfiles de revolucionarias que quisieron cambiar el mundo.

El auge del movimiento feminista, espoleado por las multitudinarias marchas del 8-M, ha sorprendido a algunos sectores convencidos de que "el fin de la historia" encajaba también en las relaciones entre hombres y mujeres y de que el patriarcado había pasado a mejor vida. Pero parece ya muy claro que el movimiento tiene futuro, en parte porque tiene también mucho pasado: Pepe Gutiérrez-Álvarez, incansable divulgador de la historia del movimiento obrero y de la izquierda alternativa, repasa en este libro la biografía de una docena de revolucionarias que dedicaron su vida a luchar por la igualdad y la emancipación, no solo de la mujer, sino del ser humano.

El libro es una reedición de una obra publicada inicialmente en 1984,  pero actualizada, corregida, reescrita y hasta renovada, incluso con nuevos perfiles. Está escrita con registro divulgativo, para dar a conocer la historia a generaciones jóvenes, pero huyendo de las hagiografías y se centra en los siguientes perfiles: Mary Wollstonecraft, Flora Tristán, George Sand, Louise Michel, Clara Zetkin, Jenny de Westfalia, Nadezha Krupskaya, Inessa Armand, Emma Goldman, Aleksandra Kollontai, Federica Montseny, Dolores Ibárruri y Teresa Rebull.

Image

Coaching de equipos // Lidiar con equipos

Por A.T.

Menos del 10% de empresas recurren al 'coaching' de equipos, pero su uso se expande.

 
Coaching de equipos
César Piqueras y Enric Arola.
Profit, 2019.
218 páginas.
18,95 euros.

Menos del 10% de empresas recurren al 'coaching' de equipos, pero su uso se expande.

La mayoría de equipos en una empresa no funciona rematadamente mal. Tampoco estupendamente bien, y su potencial se queda a medio camino. Suelen surgir, además, conflictos, inercias fruto de inseguridades o de liderazgos contraproducentes, con resultados pobres. Comprender los patrones de comportamiento de los equipos —que de  hecho constituyen sistemas— es el primer paso para  gestionar tensiones y obtener mejores resultados. 

El coaching de equipos es un acompañamiento temporal que persigue hacer que estos sean más conscientes de sí mismos, de cómo se producen las transacciones y la comunicación entre sus miembros y de los valores por los que se mueven. César Piqueras y Enric Arola proponen un libro con enfoque pragmático en el que abordan distintas situaciones. Puede ser útil desde el punto de vista de las empresas y de los propios coaches. Los autores aconsejan acompañar estas prácticas de políticas participativas en las empresas.

Image

El hilo conductor de la ecología //

Por Pere Rusiñol

Entrevistas inéditas a André Gorz, referente ecologista.

Entrevistas inéditas a André Gorz, referente ecologista.

El hilo conductor de la ecología
André Gorz
Icaria, 2019.
120 páginas.
16 euros.

El pensador André Gorz (1923-2007), discípulo de Jean Paul Sartre, cofundador junto con Jean Daniel de Le Nouvel Observateur, fue uno de los grandes referentes de las izquierdas alternativas impulsadas por el Mayo del 68 francés, pero el paso del tiempo le está reivindicando aún más en varias de sus facetas centrales, casi todas hoy de gran actualidad: el ecologismo, colocado en el centro mismo del debate político mundial a raíz de la emergencia climática; el feminismo (con la fuerza del 8-M y el replanteamiento del modelo económico para hacerlo compatible con la vida) y la revolución en el mundo del trabajo ante la robotización y debates derivados, como la renta básica y los usos del tiempo.

El libro, con prólogo de Joan Martínez-Alier y base en tres entrevistas inéditas, recupera las principales ideas de este pensador audaz que más de una década después de su muerte sigue influyendo, quizá incluso más que nunca.

Image

Ciudades en venta // Financiarización de las ciudades

Por Andreu Missé

Las auténticas causas de la crisis de la vivienda.

Las auténticas causas de la crisis de la vivienda.

Ciudades en venta.
Ricardo Méndez,
PUV Universitat de València.
320 páginas.
20 euros.

En los últimos años los economistas vienen hablando de la financiarización de la economía. Se refieren a que toda la actividad económica está supeditada a los intereses de los grupos financieros. En este libro, Ricardo Méndez da un paso más y centra su investigación en el impacto que ha tenido la creciente financiarización de la economía en “la producción del espacio urbano y en la metamorfosis de la ciudad”. Es decir, en qué medida esta financiarización ha provocado la reciente crisis de la vivienda. 

El autor analiza las estrategias de las entidades financieras que operan en el territorio y contribuyen a su conversión en mercancía. Para ello, presta atención a los ciclos inmobiliarios y a las claves financieras de la burbuja inmobiliaria de principios de este siglo.

El libro de Méndez constituye una reflexión muy completa del reciente modelo de construcción de nuestro país, que incluye desde el riesgo inmobiliario excesivo al proceso de desposesión social derivado, que ha supuesto cientos de miles de desahucios. Este proceso ha tenido como contrapartida la adquisición de miles de viviendas por parte de grandes fondos de inversión tras haber expulsado a sus poseedores.

Más inversión: El volumen mundial ascendió en 2018 a medio billón de dólares, el 30% más que cinco años antes

El trabajo aporta relevantes datos que facilita la comprensión de la financiarización. Así, señala que en el plano internacional, el volumen de inversión  inmobiliaria se aproximó al medio billón de dólares en 2018, una cifra sin precedentes y superior en un 30% a la de cinco años antes.

El libro es muy crítico con las características de la actual recuperación inmobiliaria. Considera que es frágil e incierta; polarizada e injusta, que fragiliza la cohesión social y desequilibrada territorialmente. Resulta un trabajo muy útil para cualquier iniciativa que trate de solventar el problema de la vivienda.

Image

Capitalismo progresista // La agenda progresista

Por Pere Rusiñol

Joseph Stiglitz es uno de los más reputados economistas del mundo, galardonado con el Premio Nobel en 2001, y es, a la vez, un activista contra el presidente de EE UU, su país, Donald Trump. 

Capitalismo progresista
Joseph E. Stiglitz
Taurus, 2020.
496 páginas.
22,90 euros.

Joseph Stiglitz es uno de los más reputados economistas del mundo, galardonado con el Premio Nobel en 2001, y es, a la vez, un activista contra el presidente de EE UU, su país, Donald Trump. Activismo y ciencia económica rigurosa no suelen ir aparentemente de la mano —aunque muy a menudo posiciones activistas neoliberales se hacen pasar por científicas y técnicas—, pero este libro demuestra que ambas facetas pueden convivir perfectamente y hasta conseguir un resultado notable sin renunciar a ninguno de los dos propósitos, aunando activismo con rigor científico.

El libro no oculta su objetivo por intervenir en el debate público estadounidense en torno a las elecciones presidenciales de noviembre, y está escrito, en consecuencia, con la máxima voluntad didáctica porque aspira a convencer al ciudadano medio para que se movilice en los comicios y lo haga contra Trump. Pero se trata de un trabajo que, por extensión, va mucho más allá de EE UU al ofrecer, primero, un diagnóstico muy exhaustivo y preciso de la evolución del capitalismo en las últimas décadas (y los males que le aquejan) para después ofrecer un catálogo de propuestas que constituyen un esbozo de programa económico para los progresistas del mundo occidental, reformista y viable en el marco actual. Y todo ellos sin necesidad de revolución ni de derrocar al capitalismo, sino dándole varias capas de pintura para corregir los efectos más perversos, que, en opinión del autor, son simientes de todos los populismos.

Profusión bibliográfica: Libro de batalla, pero muy documentado: las notas ocupan el 40% del volumen

El "capitalismo progresista" por el que aboga Stiglitz pone la economía al servicio de las personas —y no al revés—, defiende los mercados pero bajo la auténtica tutela del Estado para garantizar que los lobbies y el dinero no lo adulteran. Combate, por tanto, los oligopolios, distingue entre sectores económicos productivos de los meramente extractivos o especulativos (y aspira a ayudar a los primeros y poner en cintura a los segundos), se interroga por el propósito de las empresas y de los tremendos efectos económicos y sociales de la desigualdad, ensalza el papel de los sindicatos en la cohesión social, etc. 

El poder, el poble i els beneficis
Joseph E. Stiglitz Edicions 62, 2020.
374 páginas.
22,90 euros.

Todo lo hace cargado de argumentos científicos, aunque su capacidad de persuasión ante su principal objetivo (derrotar a Trump) se antoja harto complicado en la medida en que los indicadores macroeconómicos clásicos muestran que la economía estadounidense va como un tiro, con un robusto ciclo de crecimiento que sigue al alza, con la Bolsa pulverizando los récords y un mercado de trabajo con pleno empleo. Y es precisamente para poder contrarrestar este estado de opinión que el autor se esfuerza por introducir una mirada escéptica y a la vez solvente sobre los indicadores ortodoxos y su relación con la vida real.

Es quizá su única hererodoxia, y suave. El enfoque es siempre neokeynesiano puro, muy poco permeable en su núcleo a corrientes como la feminista o la renta básica y sin apenas considerar el impacto de la emergencia climática. Es un programa riguroso, pero casi nostálgico, como si bastara con cerrar el paréntesis del largo periodo neoliberal para poder volver tal cual a una época dorada, que, en cambio, difícilmente tiene visos de regresar. 

Image

Errar es útil // ¿Perfecto? ¡No, gracias!

Por Pere Rusiñol

CIENCIA: Sugerente investigación sobre cómo funciona el cerebro.

Errar es útil
Henning Beck
Ariel, 2019
336 páginas. 
Precio: 20,90 €

CIENCIA: Sugerente investigación sobre cómo funciona el cerebro.

Henning Beck, bioquímico y doctor en neurociencia de 37 años, alemán formado en Berkeley (EE UU), ha escrito un interesantísimo libro sobre cómo funciona el cerebro que llega a unas conclusiones sorprendentes, que deberían tener en cuenta las instituciones y organizaciones de todo tipo, incluidas las empresas y las escuelas.

La síntesis queda ya perfectamente expuesta en el título -Errar es útil. Cuando equivocarse es acertar: el cerebro es un órgano ciertamente increíble, pero también absolutamente imperfecto, que se engaña a sí mismo continuamente y que funciona a partir de unos criterios que cualquier jefe de personal consideraría abominables, y un maestro estricto, motivo de suspenso. Pero resulta que es precisamente esta sucesión de imperfecciones lo que nos diferencia de las máquinas y justo lo que nos permite alcanzar las cotas de creatividad y originalidad que los algoritmos solo pueden aspirar a replicar. Por ello  el autor pone énfasis en no tratar de corregir lo incorregible. Y todavía más: en lugar de tratar de corregirlo inútilmente, a aprender a sacarle todo el jugo posible.

Este cúmulo de supuestos despropósitos incluyen los olvidos más insospechados (y hasta quedarse en blanco en los momentos más embarazosos), la reconstrucción de recuerdos en función de nuestros intereses, la invención a posteriori del tiempo pasado, los pésimos criterios de elección, el aburrimiento, la irrefrenable tendencia a dejar todo para más adelante, las ganas de holgazanear y no hacer absolutamente nada y un largo etcétera. Según el autor, todo esto no solo es normal, teniendo en cuenta el cerebro que tenemos, sino una inmensa oportunidad de prosperar, mientras que el perfeccionismo no solo es imposible, sino también contraproducente. ¿A qué esperamos, pues, para que la vida se adapte a nuestra auténtica naturaleza?

Image

Aktú, Gobernador de Ampala // Memorias de un sumerio

Por Ariadna Trillas

NOVELA HISTÓRICAAktú es una novela que narra a modo autobiográfico casi cuatro décadas de la vida del gobernador de Ampala, provincia de nombre ficticio perteneciente a la antigua Mesopotamia.

Aktú, Gobernador de Ampala
Marià Moreno
Autoedición, 
2019
404 páginas
Precio: 18 €

NOVELA HISTÓRICA: Aktú es una novela que narra a modo autobiográfico casi cuatro décadas de la vida del gobernador de Ampala, provincia de nombre ficticio perteneciente a la antigua Mesopotamia. Las memorias del protagonista, un joven despierto y obsesionado por el orden que se resiste a replicar la vida campesina de sus padres, recorren su vertiginoso ascenso social y político hasta que llega a ser mentor y amigo del futuro rey. 

La novela se sitúa más de 2.000 años antes de Cristo, en el transcurso del llamado Renaciomiento Sumerio, durante el reinado de Ur-Nammu. La civilización sumeria fue muy avanzada, pues se sabe que hace más de 5.000 años empleaba ya la rueda y también que inventó la escritura. 

La historia de Aktú, escrita por el empresario cooperativista y orientador Marià Moreno, despliega un sinfín de peripecias y personajes inspirados en la realidad sumeria  a través de los cuales el autor dibuja un territorio organizado en función del bien común y transmite algunas de sus ideas sobre los aprendizajes de la vida.

Image

¿A quién vamos a dejar morir? // En defensa de la sanidad pública

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

SALUD: Ideas para mejorar en beneficio de todos.

¿A quién vamos a dejar morir?
Javier Padilla
Capitan Swing, 2019
166 páginas
Precio: 16 €

SALUD: Ideas para mejorar en beneficio de todos.

No son tiempos fáciles para la sanidad pública en España. A los recortes presupuestarios y el avance de los modelos privados, impulsado con frecuencia desde las propias Administraciones, se suman los retrocesos en la cobertura universal y la ayuda a la dependencia. Este libro del médico de familia Javier Padilla es un alegato bien documentado y argumentado en favor de lo público como la mejor vía para afrontar el futuro de la asistencia sanitaria.

Padilla, que concurrió a las pasadas elecciones generales en las listas de Más País, comienza reconociendo que las diferencias de resultados en materia de salud entre la gestión pública y privada no son desproporcionadas, pero a renglón seguido reivindica la primera por tres motivos: su mayor capacidad de organización, el alejamiento del ánimo de lucro como base del sistema y la necesidad de convertir los servicios públicos en fuente de innovación con una mirada de equidad, algo que sería imposible desde lo privado por no existir incentivos para ello. 

El libro combina propuestas para corregir defectos sin remover las bases del sistema subyacente y otras, en palabras del autor, “con ánimo más transformador”. En este sentido, plantea la necesidad de que la sanidad decrezca para alejarse de la “dinámica de productivismo sanitario” para centrarse en en actividades más eficientes y de mayor valor añadido.