Libros

Image
Portada de El rey al desnudo
El rey al desnudo
Ernesto Ekaizer
Ediciones B
,
2021
464
páginas
22,90

Un fraude muy real

Por Pere Rusiñol

Llevamos años con aluminosis en el andamiaje institucional surgido de la Transición. 

Llevamos años con aluminosis en el andamiaje institucional surgido de la Transición. Fue un gran éxito, sí, en la medida en que permitió construir una democracia, pero lo hizo aplazando los debates decimonónicos clave y, por tanto, sin llegarlos a resolver. Uno de estos debates históricos es el de la Monarquía, que para evitar el referéndum se quiso incrustar en la democracia como si fuera una parte intrínseca e indivisible, a través de la Constitución, y ahora estamos presos de aquella decisión: la crisis de la Monarquía es también, en cierta manera, la crisis del sistema.

¿Pecaditos?

Esta premisa quizá ayuda a entender el empeño que ponen tantos —mucho más allá de los cortesanos— por tratar de reducir dicha crisis a unos pecaditos del hoy rey emérito, Juan Carlos I, que comió la manzana prohibida ofrecida por una pérfida Eva contemporánea de la mano de un oscuro policía al que ahora nadie parece conocer. Pero una realidad mucho más desagradable asoma en el importante libro del experimentado periodista de investigación Ernesto Ekaizer, que, con precisión quirúrgica, y arropado de toda la documentación oficial y del conocimiento tanto del mundo jurídico-económico como de la literatura clásica (en particular, de las tragedias de Shakespeare), desmenuza las investigaciones judiciales que cercan al rey emérito. Lo que se observa, con las cartas encima de la mesa, no es ya un problema concreto, sino estructural de la Monarquía y, dadas las peculiaridades de la Transición, del conjunto del andamiaje institucional.

Ello es así porque el libro demuestra que “la historia de un fraude”, como reza el subtítulo, va mucho más allá de este supuesto fraude concreto sobre el que se pone la lupa a partir de los 100 millones de dólares que el “hermano” de Arabia Saudí supuestamente regala al entonces rey Juan Carlos I. Tiene un origen más profundo y Ekaizer había encontrado huellas en investigaciones anteriores: el esquema de financiación de la Monarquía, construido por “amigos” y tolerado por las instituciones, incluido el CNI, es opaco y turbio desde hace décadas. Y, en tanto que estructural, va más allá de la figura del emérito, por mucho que este se vea obligado ahora a purgar sus pecaditos en solitario y en el Golfo Pérsico: aún nadie ha sido capaz de aclarar cómo es posible que lo más granado de la familia real, Felipe VI incluido, fuera beneficiario de las fundaciones de Liechtenstein y Panamá, por donde circulaba el dinero regalado por los “amigos”.

El libro incluye varias exclusivas y abundante documentación de gran valor, extraída del procedimiento que dirige en Suiza el fiscal Yves Bertossa, como los interrogatorios a los gestores de confianza de las finanzas de la Monarquía, el largo y detallado documento que los abogados de Corinna Larsen remitieron a Felipe VI, así como los estatutos de las fundaciones offshore, entre otros.

Es un libro importante que no puede ser ignorado, ya ni siquiera por los partidarios de la política del avestruz. 

Image
'El Diluvio', la prensa y la Segunda República
'El Diluvio', la prensa y la Segunda República
Gil Toll
Icaria
,
2021
360
páginas
23,00

‘El Diluvio’, sin leyenda negra

Por Pere Rusiñol

El estudio pendiente de un gran diario de la II República.

El periodista Gil Toll está realizando un gran trabajo por sacar del olvido algunos de los diarios clave de la II República que increíblemente seguían olvidados. Primero rescató la historia de El Heraldo de Madrid, cabecera tan importante que incluso precipitó la huida de Alfonso XIII al leer en sus páginas que el plebiscito de facto de 1931 lo había ganado la República. Y ahora hace lo propio con El Diluvio, el gran diario republicano de Barcelona, cuya leyenda negra, alimentada por sus detractores (desde los lerrouxistas hasta la derecha nacionalista catalana) persistía a causa de la derrota de la República.

Esta minuciosa investigación, surgida de una tesis doctoral, hace trizas muchos mitos y realza la importancia y  profesionalidad de este diario. Mitos incluso ante la Cataluña de hoy: el gran periódico que apoyó a ERC en la década de1930 se escribía en castellano y era federalista.

Image
Un planeta diferente, un mundo nuevo
Un planeta diferente, un mundo nuevo
Isidoro Tapia
Deusto
,
2021
236
páginas
17,95

El cambio climático ya está aquí

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Alterar nuestras vidas para evitar la catástrofe.

El cambio climático es el mayor desafío de la humanidad en este siglo XXI y va a cambiar drásticamente el modo en que consumimos, trabajamos y nos relacionamos con los demás. De hecho, los cambios ya han empezado, aunque no nos demos cuenta o nos resistamos a reconocerlo. El economista Isidoro Tapia, especializado en temas energéticos, nos invita a hacer un recorrido por este “mundo nuevo” para familiarizarnos con unas transformaciones a las que no tenemos más remedio que acostumbrarnos. “Nos resistimos a creer que nuestra vida vaya a cambiar”, afirma el autor, “pero va a hacerlo”.

Estamos ante un libro escrito con afán didáctico y sin sesgos ideológicos, trufado de ejemplos cotidianos para comprender el origen y la gravedad del problema. Sostiene Tapia que el cambio climático es, por encima de todo, intergeneracional, y que cuanto más se vayan notando sus efectos, más se agrandará la brecha entre jóvenes y adultos. Para evitar la catástrofe, el autor cree que la sociedad debe responder ya a una cuestión fundamental: ¿A cuánto del presente estamos dispuestos a renunciar para preservar el futuro?

Medio en broma medio en serio, Tapia apunta que los libros sobre el cambio climático no se leen. Quizás tenga razón. Si el lector quisiera romper la tendencia y ojear al menos uno, este no sería mala opción. 

Image
Trabajo. Una historia de cómo empleamos el tiempo
Trabajo. Una historia de cómo empleamos el tiempo
James Suzman
Debate
,
2021
392
páginas
23,90

¿Vivir para trabajar?

Por Pere Rusiñol

Invitación a revisar las bases de la organización social.

Este es un libro delicioso, à la Yuval Noah Harari, con luces largas de millones de años y enfoque multidisciplinar, aunque con predominio de la antropología, alrededor de una pregunta: ¿por qué trabajamos tantas horas, a costa incluso de dejar escapar la vida?

La respuesta obvia es que lo necesitamos para sobrevivir. Pero ello no es sino una gran paradoja puesto que en periodos de mayor escasez había suficiente para todos dedicando apenas tres horas al día a buscar el sustento: según el autor, “durante el 95% de la historia de nuestra especie el trabajo no ocupó el lugar sagrado que tiene ahora”. La clave no sería pues la riqueza, sino su reparto y las necesidades subjetivas.

El libro sostiene que la agricultura no liberó al ser humano, sino que lo esclavizó al trabajo, las jerarquías, la desigualdad y las guerras a gran escala. Puede que la utilidad práctica de este recorrido histórico sea limitada, pero la sacudida a nuestros prejuicios está garantizada. 

Image
Los nueve gigantes
Los nueve gigantes
Amy Webb
Península
,
2021
382
páginas
19,90

Inteligencia artificial y bien común

Por Ariadna Trillas

El futuro de la IA lo construye una tribu homogénea que trabaja para Amazon, Google, Apple, Facebook, IBM, Microsoft, Baidu, Alibaba y Tencent.

La inteligencia artificial (IA) es un sistema que replica o imita la inteligencia humana... sin el estrés ni las limitaciones de las personas. Ya hoy, sin que nos demos cuenta de ello, influye en nuestras vidas. Y moldeará la civilización. ¿Pero quién decide cómo? La futuróloga estadounidense Amy Webb, profesora en NYU, alerta sobre el riesgo de que, en lugar de mejorar la condición humana, la IA se pliegue a los caprichos de Wall Street. O a los de China, sin remilgos con la privacidad y la seguridad. Webb no ve en las tecnológicas el villano de la peli, pero llama a los gobiernos a concebir la inteligencia artificial como un bien público y una oportunidad de prosperidad que debe planificarse en cooperación y en el que es imperativo invertir.

Image
Diari de guerra i Barcelona viscuda
Diari de guerra i Barcelona viscuda
Manuel Reventós Bordoy
L'Avenç
,
2021
259
páginas
21,00

Un gran economista recuperado por sus nietas

Por Andreu Missé

Ven la luz dos obras inéditas de Manuel Reventós que habían permanecido guardadas en un cajón durante 80 años.

El economista Manuel Reventós Bordoy (1888-1942) era conocido por su compromiso científico y republicano y por obras como La doctrina del impuesto único de Henry George (1918) y, sobre todo,  Els moviments socials a Barcelona durant el segle XIX (1925). Ahora, gracias a la meticulosa labor de sus nietas Laia Reventós Rovira y Anna Moretó Reventós, conocemos dos valiosos libros: Diari de la Guerra y Barcelona viscuda (Barcelona vivida), cuyos manuscritos habían permanecido  guardados en un cajón de un mueble de la familia durante 80 años.

Manuel Reventós, padre del líder socialista Joan Reventós, expresidente del Parlament de Catalunya, fue unos de los economistas catalanes más destacados de su época. Discípulo del catedrático de Economía Antonio Flores de Lemus, estudió en Berlín, donde se familiarizó con la obra de Gustav von Schmoller, Max Weber y Schumpeter, entre otros. Intelectual de vasta formación humanista, dominaba varias lenguas y fue un estudioso de las obras de Marx, Engels y Keynes, a quien conoció en la Conferencia Económica Monetaria de Londres de 1933. Como señala en la introducción el historiador Borja de Riquer, Reventós, junto a Josep Maria Tallada y Miquel Vidal i Guardiola, “son los tres grandes economistas de la generación novecentista catalana”.

Diari de la guerra recoge las anotaciones periódicas del autor, que reflejan su creciente decepción por las medidas adoptadas durante la guerra por los líderes de la Generalitat, su presidente Lluís Companys y el conseller en cap Josep Tarradellas, que vio contraproducentes.

Barcelona viscuda es un recorrido por distintos ambientes de la ciudad que le permite realizar interesantes retratos, con aspectos inéditos de personalidades destacadas de su época, como Francesc Cambó y Enric Prat de la Riba.

Image
¿Podemos evitar otra crisis financiera?
¿Podemos evitar otra crisis financiera?
Steve Keen
Capitán Swing
,
2021
119
páginas
16,00

La deuda privada tiene la culpa

Por Andreu Missé

Keen desarrolla en este libro las tesis de Minsky, quien advirtió de que el capitalismo es inherentemente débil y proclive a 'booms' y depresiones.

El economista Steve Keen, perteneciente al selecto grupo de académicos que predijo la crisis financiera de 2008, ha escrito un libro fundamental, de poco más de un centenar de páginas, que facilita enormemente la comprensión de las raíces de los repetidos descalabros financieros. Con un título bien explícito, ¿Podemos evitar otra crisis financiera?, el profesor australiano, con una notable capacidad didáctica, responde sin rodeos a esta cuestión con una explícita negativa. Cree que es imposible evitar otro desastre en los futuros "Estados zombis" por la existencia de una deuda privada excesiva que alimenta el estancamiento económico. 

Economía mixta

Entre los "Estados zombis" endeudados menciona Japón (por su debacle de 1990), Estados Unidos, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Nueva Zelanda, Portugal, España y Reino Unido (por las hecatombes sufridas en 2008).

La tesis central del libro es que “las crisis económicas son causadas no por la deuda pública, sino por la deuda privada”. Keen es un hombre extraordinariamente honesto al destacar que el núcleo de sus ideas sobre la inestabilidad consustancial del capitalismo, fue desarrollado en 1982 por el economista estadounidense Hyman Minsky (1919-1996), a quien reivindica en reiteradas ocasiones. Así, recuerda que la conclusión de este economista heterodoxo es que las crisis en la economía del puro libre mercado son inevitables porque, debido a su sistema financiero, el capitalismo “es inherentemente débil y es proclive a booms, crisis y depresiones”.

Minsky argumentaba que desde la Segunda Guerra Mundial no se había producido una gran crisis porque la economía ya no era un sistema puro de libre mercado, sino más bien una economía mixta en la que el Estado era cinco veces mayor que en la Gran Depresión. 

El caso español

En el análisis sobre España, el autor destaca que la pertenencia al euro fue determinante para el aumento de la deuda privada. España se consideró un país modélico porque cuando adoptó el euro, en 1999, la deuda pública, que estaba en el 70%, se redujo en pocos años al 35%, cuando el límite era del 60%. Al mismo tiempo, cumplió de sobra el objetivo de déficit del 3% con un superávit de 2,5%. El problema se suscitó en la deuda privada, que escaló desde el 67% al 220% debido al aumento de los préstamos bancarios, que generaron una burbuja del precio de la vivienda. “El boom económico español bajo el euro, con anterioridad a la crisis financiera global”,  explica Keen, “fue provocado por una burbuja de deuda privada. La crisis fue causada por el estallido de esa burbuja, y los límites al gasto público impuestos por las reglas del euro hicieron que la caída fuese aún mayor”. 

Su propuesta principal es “un moderno jubileo de deuda”. Considera que para ello se podría aprovechar “la capacidad ilimitada de crear dinero que tiene el Estado para reducir significativamente la deuda privada”.

Image
Límites
Límites
Giorgios Kallis
Arcàdia
,
2021
221
páginas
20,00

Ecologismo no malthusiano

Por Pere Rusiñol

Reflexiones originales para sacudir algunos apriorismos de la economía.

En este breve y original ensayo, Giorgos Kallis, investigador sobre economía ecológica del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la UAB, trata de darle la vuelta al marco hegemónico del debate económico, que encasilla al ecologismo en el deprimente paradigma malthusiano, que viene a decir que la tierra no da para que vivamos bien todos. Kallis argumenta que, en realidad, el malthusianismo está íntimamente ligado al capitalismo y explica muchos de sus abusos. En contraposición, aboga por una alternativa ecologista menos obsesionada con los límites de la Tierra y más centrada en la capacidad del ser humano para ponerse sus propios límites. El autor, de origen griego, busca en los filósofos helénicos de la Antigüedad inspiración para avanzar hacia un mundo mejor, sin renunciar a un cambio de modelo pero tampoco a la joie de vivre.

Image
¡Viva el socialismo!
¡Viva el socialismo!
Thomas Piketty
Deusto
,
2021
283
páginas
19,95

Piketty en dosis 'mini'

Por Ariadna Trillas

Reflexiones del economista referente en desigualdad.

No había covid en el horizonte. Y Donald Trump ni se había sentado en el Despacho Oval. En 2016, Thomas Piketty, mundialmente conocido por su libro El capital en el siglo XXI, empezó a escribir columnas de opinión para Le Monde. El reto para el académico referente en materia de desigualdad era, como confiesa él mismo, bajar del pedestal de los libros de 1.000 páginas para acercarse a la actualidad. El resultado es el compendio de crónicas ¡Viva el socialismo!, en el que incide en algunas de sus ideas clave, a favor de un sistema participativo, descentralizado, democrático, ecologista, feminista, mestizo y federal.

Para Piketty, que se muestra duro con la izquierda por haber dejado de entender y representar a la clase trabajadora, no hay revolución posible sin entrar a fondo en los impuestos y luchar contra el dumping fiscal. Se necesitan recursos para reforzar la enseñanza superior, el proyecto europeo hará aguas si no se introducen cambios institucionales que lo democraticen y no habrá transición ecológica sin repartir los esfuerzos de forma justa. Crítico con las políticas de superávit comercial impulsadas por Alemania y partidario de la participación de los trabajadores en la cogestión empresarial, el profesor cree que, si hay una salida a la lucha identitaria, pasa por la justicia económica y fiscal.

Image
Fundamentos para una economía ecológica y social
Fundamentos para una economía ecológica y social
Clive L. Spash
Catarata
,
2021
256
páginas
20,00

Economía rigurosa e inclusiva

Por Pere Rusiñol

Una nueva colección aporta herramientas para que la disciplina capte mejor la vida.

Fuhem Ecosocial y Catarata han puesto en marcha una colección sobre “economía inclusiva” con nuevos enfoques y aportaciones de la economía ecológica, feminista y política. Se trata de libros especializados y de estructura académica, pero también accesibles para cualquier lector interesado en economía.  Los dos primeros libros aportan los fundamentos para una economía ecológica y feminista, respectivamente, con enfoques interdisciplinares y de síntesis. Son trabajos muy oportunos ante la necesidad de renovar una disciplina que demasiado a menudo ha estado encorsetada por dogmas que en los últimos años han quedado muy en tela de juicio y que no acaban de captar bien toda la complejidad de la vida al centrarse solo en la economía oficial y en la lógica del beneficio. La voluntad de la colección es, precisamente, ayudar a cambiar el paradigma para que esta complejidad se integre en el conjunto de la disciplina y no como un simple capítulo de quita y pon.