Libros

Image

¡Siempre el dinero! // La economía es un cuento

Por Ariadna Trillas

Lo absurdo de la realidad en la que vivimos se refleja mejor cuando se expone a la reacción de un niño.

Lo absurdo de la realidad en la que vivimos se refleja mejor cuando se expone a la reacción de un niño.

¡Siempre el dinero!
Hans Magnus Enzensberger, 2016
Anagrama 
214 páginas
Precio: 16,90 €

Los hijos de una pareja residente en Suiza se convierten en pupilos improvisados de una adinerada tía lejana que se ha empeñado en darles algunas lecciones sobre el funcionamiento de la economía y la sociedad capitalistas. Estamos ante un divertimento escrito con grandes dosis de ironía por el ensayista y poeta Hans Magnus Enzensberger. El pensador alemán utiliza a los niños para poner al descubierto ideas preconcebidas que arrastramos sobre los ricos, los pobres, las finanzas, los bancos centrales... en definitiva, sobre el dinero y sus colores (verde, negro). La lectura, además de ilustrada por Javier Mariscal, está rodeada literalmente de citas famosas sobre el dinero, esa “libertad acuñada”, según Dostoievski, sin la que Racine decía que el honor “no es más que una enfermedad”.

Image

La distopía del euro // Todos a una o desmontar el euro

Por Ariadna Trillas

Historia económica: Quien se siga preguntando si realmente existe alternativa a la austeridad, puede enfrentar sus dudas con el análisis minucioso de William Mitchell en La distopía del euro

Historia económica: Quien se siga preguntando si realmente existe alternativa a la austeridad, puede enfrentar sus dudas con el análisis minucioso de William Mitchell en La distopía del euro

El euro se ha convertido en una especie de “camisa de fuerza”, según la descripción de este profesor de economía australiano, en alusión a lo difícil de dar marcha atrás al proyecto europeo de integración monetaria y a la constatación de que el euro no nos está acercando a una sociedad más justa. ¿Cómo zafarse de la camisa? El responsable del Centro por el Pleno Empleo y la Equidad de la Universidad de Newcastle (Australia) considera tres posibles vías de solución.

La distopía del euro
William Mitchell, 2016
Lola Books
565 páginas
Precio: 27,50 €

La primera, que el autor cree “altamente improbable”, pasa por establecer una verdadera federación europea con suficiente capacidad fiscal para asegurar el gasto que genere todo el empleo necesario. La segunda, hacer que el Banco Central Europeo (BCE) emita moneda para respaldar los déficit fiscales de los países. Mitchell cree infundado el temor a la inflación, y cree que la financiación monetaria directa permitiría hacer practicable la unión económica y monetaria, y que también podría ser “aconsejable” si uno o dos países abandonaran el euro. La tercera opción es su preferida: un acuerdo de la eurozona para desmantelar la moneda común. Por supuesto, añade que dicho acuerdo es “altamente improbable”, pero sí recomienda al menos que Italia y Grecia den el paso, pese a “los sustanciosos costes que conllevaría”.

Más allá de las alternativas propuestas y el desmantelamiento de lo que Mitchell denomina “pensamiento gregario neoliberal”, resulta especialmente interesante el esfuerzo de documentación del libro con el que el autor reconstruye la idea de una moneda común en Europa, empezando por el Plan Werner. Ya en 1970 se trazó un itinerario para crear una unión económica y monetaria, pero el plan daba por hecho que esa unión funcionaría como un nuevo país, con su política económica común, sus transferencias financieras internas y sus emisiones de deuda federales. 

Toda la historia del euro —del Plan Werner a Maastricht, el posterior Pacto de Estabilidad o la reacción europea a la amenaza de los mercados— camina al son de la batalla entre monetaristas (Francia, con monedas débiles y déficit externos, reticentes a instituciones supranacionales que sólo aceptan como mal menor para que Alemania no le declare más la guerra), y economistas, como la propia Alemania, Países Bajos, con buena capacidad exportadora y pavor a la inflación. 

Mitchell contrapone el concepto de trabajo garantizado al de renta  básica que defienden parte de los economistas progresistas. Se trata, resumiendo, de asegurar el pleno empleo haciendo del Estado un empleador de último recurso cuando falla el privado, y de los empleos públicos una válvula de seguridad.

Image

Un plan para Europa // La paradoja de la moneda común que divide

Por Andreu Missé

Un análisis de los desafíos del  euro desde una perspectiva de la crisis económica global.

Un análisis de los desafíos del  euro desde una perspectiva de la crisis económica global.

Yanis Varufakis analiza la crisis del euro y de la Unión Europea desde una doble perspectiva: como profesor de una Universidad de Estados Unidos y como ciudadano y político griego. Este doble enfoque ya es de por sí una novedad importante. La mayoría de ensayos y publicaciones sobre la crisis europea son análisis  europeos sobre lo que  ocurre en Europa.  Por esto es tan importante el enfoque de un profesor de las universidades de Texas y Atenas, que en muchos de sus análisis se inspira en  su colega y amigo Jamie Galbraith, hijo del economista canadiense John K. Galbraith, uno de los mejores divulgadores de los conocimientos económicos progresistas.

Un plan para Europa

Yanis Varoufakis y Gerardo Pisarello

Icària, 2016

104 páginas. Precio:10 €


Varufakis analiza la crisis europea desde la perspectiva de la crisis del capitalismo mundial como una prolongación de su libro anterior, El minotauro global. En su exposición sitúa a Estados Unidos en el centro del análisis. “El proceso de la integración europea”, escribe, “empezó a finales de la década de 1940 bajo la tutela de Estados Unidos”. Y precisa “la Unión Europea fue un diseño estadounidense basado en la experiencia del New Deal de la Gran Depresión y en sus lecciones para el mundo de la posguerra”. Luego recuerda que “a los eu-ropeos les ha llevado una eternidad entender que el año 2008 ha sido nuestra versión del 1929 de la generación trágica. Wall Street fue el epicentro en ambas ocasiones, y una vez fundidas las finanzas, evaporado el  crédito y fulminados los bienes en papel, la moneda común empezó a desenmarañarse”. Esta visión del conflicto del euro desde una perspectiva de la crisis del capitalismo mundial es lo que da un  extraordinario  valor  al libro de Varufakis.

El autor centra su análisis en una paradoja. ¿Cómo puede ser que después de todos los avances en el proceso de integración, los europeos “acabaron cada vez más divididos a causa de la moneda común”? En la búsqueda de las causas de este proceso de deterioro, además de repasar las conocidos fallos de la construcción del euro, el autor se detiene especialmente en la concepción europea, sobre todo alemana, de la deuda.

LA DEUDA Y LA CULPA: Varufakis explica que el capitalismo creció cuando se acabó la prisión por
deudas y se sustituyó por la responsabilidad limitada. Recuerda que en 1953 se perdonó el 70% de las
deudas a Alemania

En la visión alemana, deuda y culpa están unidas. “¡Una deuda es una deuda y hay que pagarla!”, le recordó un alto funcionario alemán cuando  Varufakis era ministro de Finanzas de Grecia. La deuda  ha sido uno de los primeros eslabones del relato de esta crisis. Y aquí Varufakis es muy claro. Recuerda en primer lugar que si el capitalismo creció fuerte en el siglo XIX es porque acabó con las condenas a prisión por las deudas, que fueron sustituidas por la responsabilidad limitada. Subraya la relevancia del Acuerdo de la Deuda de Londres en 1953, auspiciado por Estados Unidos, que decidió que las deudas de Alemania a los demás países fueran recortadas en más del 70%. Y señala que “si la Grecia actual se encuentra sumida en una profunda depresión es porque desde 2010, Alemania ha estado negándose en redondo a conceder la condonación de la deuda a Atenas”.

¿Y los pobres sufren lo que deben?

Yanis Varoufakis

Deusto, 2016

384 páginas. Precio: 20,95 €

El autor, que censura la manera en que se gestionó el rescate de Grecia y otros países que precisaron ayuda por parte de la UE y el BCE,  aboga por una solución en La modesta propuesta para resolver la crisis del euro, que ha elaborado con Galbraith y el profesor Stuart Holland, que es una de las propuestas de referencia de lo que se ha llamado un plan B para Europa.

Precisamente la búsqueda de un plan alternativo para Europa es el núcleo del diálogo muy ilustrativo que han mantenido Varufakis y Gerardo Pisarello, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de esta ciudad, recogido en el libro Un plan para Europa.

Pisarello estima urgente democratizar Europa para salvarla de la Unión Europea existente. Lamenta que las élites comunitarias carezcan de un plan A para Europa, pero tampoco “hoy por hoy hay planes B valientes y viables”. Pisarello defiende que las ciudades, donde residen el 70% de habitantes de la UE, “pueden ser el escenario de la recuperación del sueño europeo”. Plantea que “frente a la tentación de la fragmentación, del repliegue nacional, de la construcción de nuevos muros físicos y mentales, debemos dibujar ya  otra Europa que sirva de puente para la construcción de otro mundo menos brutal, más libre e igualitario”.

Image

Las leyes de la economía // Una disciplina, no una religión

Por Pere Rusiñol

Economía: Un reputado economista baja los humos al gremio.

Economía: Un reputado economista baja los humos al gremio.

Las leyes de la economía
Dani Rodrik
Deusto, 2016
218 páginas. 
Precio: 21,95 €

El economista Dani Rodrik (Estambul, 1957) es un respetado profesor de Harvard que ha dado sobradas muestras no sólo de solvencia y agudeza intelectual, sino también de una actitud libre de prejuicios y dogmas, una combinación que siempre produce material de calidad. Este libro, que analiza las dinámicas de la economía como disciplina académica, es una buena muestra de ello: ameno, didáctico y autocrítico, Rodrik trata de dilucidar por qué la gran mayoría de economistas fracasaron estrepitosamente en la predicción de la crisis y por qué se siguen equivocando tan a menudo. La principal conclusión es que muchos economistas se dan mayor importancia de la que tienen y confunden la búsqueda de modelos, inherente a la disciplina, con “el modelo” capaz de explicarlo todo de forma universal tomando como base un auto de fe (en los mercados). Pero ojo: el libro es también una reivindicación de la disciplina tal como está planteada —no se busquen heterodoxias—, siempre y cuando se afronte con humildad y sin dogmas. 

Image

Las que limpian los hoteles // El turismo, a sus espaldas

Por Pere Rusiñol

Precariedad: El sector vive un ‘boom’, pero la base está peor que nunca.

Precariedad: El sector vive un ‘boom’, pero la base está peor que nunca.

Las que limpian los hoteles
Ernest Cañada
Icaria, 2015
192 páginas. 
Precio: 18 €

La industria del turismo en España gana cada vez más peso en la economía y a menudo parece que el boom no se acabará nunca. Sin embargo, esta historia de supuesto éxito —algún día habrá que abordar en serio el impacto ecológico y social del modelo— descansa sobre un gran deterioro de las condiciones de trabajo (y de vida) de la base de la pirámide: las mujeres que limpian y arreglan las habitaciones de hoteles y apartamentos. No se trata sólo de una cuestión de salario —que por supuesto ha caído, pese al boom—, sino de una suma de retrocesos —en la organización, en los derechos, en la salud— de los que este libro deja constancia a partir de decenas de historias reales muy bien hilvanadas por Ernest Cañada, que a través de Alba Sud lleva años trabajando para que el turismo mercantilizado no se lo lleve todo por delante.

 

 

 

 

Image

Europa sin euros // La política del euro

Por Andreu Missé

Unión Europea: Una visión crítica, pero con soluciones constructivas, a la crisis del euro.

Unión Europea: Una visión crítica, pero con soluciones constructivas, a la crisis del euro.

Europa sin euros
David Marsh
RBA, 2014
170 páginas.
Precio: 16 €

A pesar de título, David Marsh ha escrito un libro sobre política, la política del euro. Este periodista británico, formado como químico en Oxford, es posiblemente uno de los mejores conocedores de las vicisitudes de la moneda única, sobre la que ya escribió un libro de referencia en 1994. 
David Marsh recuerda que Europa se embarcó en el experimento de la unión monetaria en aras de la unidad y con el objetivo de reducir el poder de Alemania tras su reunificación. En su opinión, el resultado ha sido el contrario del buscado porque “Alemania tiene actualmente mayor peso que nadie en la política y la economía europeas”. 

En Europa se ha reprochado a los críticos del euro que no comprendían que  la  unión monetaria era un proyecto político que iba mucho más allá de sus objetivos económicos. Precisamente lo que cuestiona Marsh es la falta de convicción política de los líderes. En este sentido afirma: “El euro es un proyecto manifiestamente político. Esto hace que sean más alarmantes aún las deficiencias demostradas por la clase política alemana y europea”.

Marsh acaba con una propuesta muy constructiva: un plan de diez puntos “para un mejor sostenimiento del bloque a largo plazo”; dar pasos vinculantes hacia una unión política; imponer desde Europa un control centralizado de los presupuestos públicos; transformar el BCE para que sus  dueños sean los gobiernos; introducir mecanismos de recaudación directa por parte de la UE; fijar procedimientos de ingreso y salida de la unión monetaria; no admitir ningún nuevo Estado en la unión monetaria hasta la aprobación de los procedimientos citados; introducir los eurobonos; mejorar el reparto de responsabilidades entre los países con superávit y los que tienen déficit por cuenta corriente, poner en marcha flujos de ayuda financiera a los países rezagados e implantar la unión bancaria a fondo.

Image

Sense treva // El arranque de Colau

Por Ariadna Trillas

Política municipal: Los primeros cien días de Ada Colau en el Ayuntamiento de Barcelona no fueron precisamente cien días de gracia.

Política municipal: Los primeros cien días de Ada Colau en el Ayuntamiento de Barcelona no fueron precisamente cien días de gracia.

Sense treva
Xavier Fina
Pòrtic, 2015
207 páginas
Precio: 14 €

El analista de políticas culturales Xavier Fina se acerca al improvisado, por inesperado, estreno político “sin tregua” de la alcaldesa en un libro que, pese a contener crítica, no llega a tirar con bala. El autor se descara: está escrito desde la empatía, por un ciudadano de “los que queremos que [Colau] salga adelante”, y además con tendencia a defender “causas perdidas”.  Como la causa perdida ha triunfado, Fina no renuncia a la ironía, el sentido del humor, los juicios de valor y alguna reprimenda ante medidas efectistas para mantener “la tensión y la atención” que en su opinión han eclipsado temas de calado. Como la polvareda por la retirada del busto del rey emérito Juan Carlos del salón de plenos del Ayuntamiento cuando tocaba poner los focos en la moratoria turística o la pobreza.

 

 

 

 

Image

El oprobio del hambre // Dar cuanto y donde digan los más ricos

Por Ariadna Trillas

Filantrocapitalismo: En una misma habitación, unos buscan soluciones con la mano derecha a problemas originados por otros, también presentes, con la izquierda. 

Filantrocapitalismo: En una misma habitación, unos buscan soluciones con la mano derecha a problemas originados por otros, también presentes, con la izquierda. 

La afirmación corresponde a Peter Buffett, hijo del inversor y filántropo Warren Buffett, a raíz de su experiencia en un montón de puestos de responsabilidad en fundaciones y entidades dedicadas a mejorar el mundo en las que se mezclan gobiernos, inversores, empresarios, científicos... David Rieff recoge el parecer de Buffett júnior en  El oprobio del hambre, un libro que, por muchos equilibrios y pronunciamientos respetuosos sobre “las buenas intenciones” de millonarios que donan buena parte de sus fortunas a causas diversas, no deja de cuestionar la creciente subcontratación de los más ricos por parte de gobiernos y de agencias de la ONU con el fin de que resuelvan problemas globales como el hambre o la erradicación de enfermedades. 

El oprobio del hambre
David Rieff
Taurus, 2016
430 páginas
Precio: 22,70 €

Rieff, analista, crítico y periodista político, no parece muy preocupado por hacer amigos en un libro especialmente critico con lo que llama “optimismo acrítico”, que rodea la actividad de filantrocapitalistas como Bill y Melinda Gates. El autor compara con el “totalitarismo de Castro” la actitud del fundador de Microsoft cada vez que éste desacredita las voces que cuestionan el alineamiento de intereses corporativos y hasta comerciales con fines activistas. Un caso podría ser la transformación de los sistemas agrícolas del mundo (más de la mitad del mercado de semillas está controlado por los gigantes Montsanto, Syngenta y Dupont) o la cruzada contra el hambre favorable a los cultivos transgénicos... La Fundación Gates es accionista de Monsanto. 

La elusión fiscal por parte de grandes compañías como Apple o Google, y la trayectoria antisindical de pesos pesados de la distribución como WallMart (un fondo soberano noruego dejó de invertir en la empresa por su política laboral), son también blanco de las críticas de Rieff cuando se trata de compañías apreciadas por su apoyo a causas varias. El oprobio del hambre rechaza la ayuda indiscriminada  canalizada por agencias internacionales y fundaciones de donantes a gobiernos faltos de credenciales democráticas (Ruanda o Etiopía).

La cuestión de fondo es siempre la misma: mejor que exista ayuda a que no exista, claro, pero cuando son los poderosos quienes eligen (a discreción y con frialdad tecnocrática) sus obligaciones sociales, su cuantia, su duración, guiadas siempre por la innovación, y sin que se acepte crítica alguna, algo no funciona. 

¿La alternativa? Rieff recupera la importancia del Estado y las políticas públicas y democráticas. Aunque concreta poco en las soluciones, cualquier interesado en ayuda  humanitaria debería leer este libro.

Image

Los Tyrakis // La doble tragedia griega

Por Andreu Missé

Crónica de una familia para explicar la crisis griega.

Crónica de una familia para explicar la crisis griega.

Hay que vivir de cerca el sufrimiento que se ha infligido al pueblo griego para calibrar la ceguera que ha llevado a Europa a cometer tan graves errores en ese país. Las estadísticas resultan completamente insuficientes para comprender hasta qué punto se ha destruido un país y hasta qué punto sus ciudadanos han resistido con dignidad. Y hasta qué punto, después de todas las calamidades, los griegos han  ofrecido su total solidaridad a más de un millón de refugiados sirios, afganos, iraquíes, kurdos, eritreos, somalíes o ceilaneses que han llegado a sus costas en un año.

Los Tyrakis
Ana R. Cañil y Joaquín Estefanía
Editorial Galaxia Gutenberg
224 páginas
2016.  Precio: 18,90 €

Ana R. Cañil y Joaquín Estefanía se han sumergido en la vida de los griegos para tratar de entender qué había ocurrido en aquel país. Pronto quedaron atrapados por la familia de los Tykaris y vieron en los miembros de ésta a los mejores testigos para explicar qué han supuesto para los griegos las últimas crisis que han padecido, la económica que estalló en 2009 y la de los refugiados en 2014. Su libro, una mezcla equilibrada de análisis y crónicas testimoniales, ha logrado una explicación más comprensible de la tragedia que vive el país. Como apuntan los autores: “Grecia ha sido el único país del mundo cuya crisis económica en la segunda década del siglo XXI ha superado en profundidad a la de Estados Unidos en la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado”.

El relato de la sufrida familia de los Tyrakis simboliza la historia colectiva del pueblo griego. Se trata de una familia que se ha mantenido unida gracias a la resistencia de la madre, Penélope; una mujer que hoy tiene ochenta y cinco años, que siempre ha sido pobre, que ha criado a sus 10 hijos y a los que ha adoptado, que ha soportado los malos tratos de un marido, y que es capaz de escribir una redacción para su hija sobre las diferencias entre Platón y Sócrates, gracias al esfuerzo que como autodidacta realizó cuando trabajaba en una imprenta. Esta mujer a veces recuerda a otra heroína, la Pelagia de La madre, de Gorki.

La conmovedora y analítica crónica que escriben Cañil y Estefanía es la de de unos griegos, particularmente la de los habitantes de Creta, como los Tyrakis, cuya vida ha estado marcada por una serie encadenada de atrocidades: primero la brutalidad de la ocupación nazi (1941-1945), seguida de la guerra civil (1941-1950) ,y finalmente la dictadura militar de los coroneles (1967-1974). La crisis actual no se puede entender sin hacer referencia a este pasado al que los personajes remiten continuamente y que en Bruselas no se pueden imaginar. En todos estos relatos, la palabra hambre es la que más aparece en el relato. Pasa hambre Penélope cuando la ocupación nazi y bajo la dictadura, pero vuelve a pasar hambre también su hija Dina en 1990. Y todas ellas aprenden que de esto no se debe hablar aunque les revienten las entrañas porque hambre “es una palabra fea”. Una palabra que también se calla en la crisis actual.

“Grecia ha sido el único país del mundo cuya crisis económica en la segunda década del siglo XXI ha superado en profundidad a la de Estados Unidos en la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado”

Son unos personajes que se levantan a las cuatro y media de la madrugada para trabajar y se indignan cuando los dirigentes alemanes y europeos les acusan de “haber vivido por encima de sus posibilidades”.

Los griegos empezaron a respirar a mediados de los años noventa, pero en 2009 el mundo se les vino de nuevo encima. Entonces llegó la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) y en lugar de alivio y medicina les  “echó sal en la herida”. Yannis, un hijo de la estirpe, no acierta a entender lo que les ha ocurrido. “Lo que ha pasado no lo esperaba nadie. Tampoco sabemos de dónde vino todo eso. Si vino de Lehman Brothers cuando reventó en 2008. Empezó en Estados Unidos y no teníamos ninguna relación. Creímos que no nos iba a afectar porque Grecia no tenía nada que ver con Lehman Brothers”. 

Los autores se preguntan: “¿Es irrelevante a quién elijan los ciudadanos? ¿Es el euro compatible con el modelo social europeo?”.  Sostienen que “el euro ha sido el proyecto político más importante de la UE, por cuanto ha supuesto una enorme cesión de soberanía nacional en el bien entendido de que traería bienestar a los ciudadanos. Cuando ello no ocurre —porque el plan ha estado mal diseñado y es incompleto o porque se cede soberanía a personas o entes que no han sido elegidos en primera instancia, que no dan cuenta de sus actividades y, por tanto, los ciudadanos los perciben con menor legitimidad democrática o más alejados de sus intereses—, se reabren en carne viva las cuestiones de fondo”. 

Cañil y Estefanía plantean la idea de que quizá “Europa es un Estado fallido”.  A la vista de los hechos, creen que “el papel de la Unión Europea en los grandes problemas, en las grandes tragedias no sólo económicas, deja mucho que desear”. Piensan que el Viejo Continente no estaba preparado para tales dificultades.  La realidad es que Europa está saliendo con mucho más retraso de la crisis que Estados Unidos, con unas cifras de desempleo muy alto y con problemas de legitimidad en la toma de decisiones. “Su manifestación más explícita”, señalan, ”se ha dado precisamente en Grecia, cuyos habitantes votaron mayoritariamente por dos veces seguidas a un Gobierno de izquierda radical  (eso significa Syriza) para que se resistiera a las políticas de austeridad implantadas desde Bruselas y que ha tenido escaso  éxito en ello, lo que ha generado una desafección monumental”.

Image

El Diluvio // Diario popular de Barcelona

Por Pere Rusiñol

Periodismo: Gil Toll recupera la memoria del periodismo republicano.

Periodismo: Gil Toll recupera la memoria del periodismo republicano.

El Diluvio
Gil Toll (editor)
Carena, 2016
260 páginas. 
Precio: 16 €

La victoria del franquismo supuso no sólo el cierre de los diarios republicanos, sino en la práctica algo peor, que la democracia jamás remediaría: casi fueron borrados de la historia, como si nunca hubieran existido. Afortunadamente, el periodista Gil Toll está realizando en los últimos años una tarea titánica de recuperación de la memoria de sus cabeceras de referencia; primero, con la biografía de Heraldo de Madrid y ahora con el periódico de referencia de las clases trabajadoras de Barcelona hasta 1939, El Diluvio, una memoria incómoda también para el nacionalismo pese a su relación con Lluís Companys. Toll recupera textos inéditos de su último director, Jaime Claramunt, y su segundo, Frederic Pujolà, que ayudan, por fin, a acabar al menos con el increíble olvido.