Libros

Image

Cambó en Argentina // Cambó, negocios sin escrúpulos

Por Francesc Valls

Historia: Exhaustiva investigación sobre la ‘cara B’ del político.

Historia: Exhaustiva investigación sobre la ‘cara B’ del político.

Cambó en Argentina
Borja de Riquer
Edhasa, 2016
512 páginas. 
Precio: 29 €

Francesc Cambó se repartía por los mares. Navegaba por el Jónico cuando en 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio el golpe de Estado. Trece años más tarde, con motivo de la sublevación del Ejército español contra la legalidad republicana, el alma del conservadurismo catalán y de la Lliga también surcaba las olas con su yate, el Catalonia: esta vez le tocó el turno al Adriático. Estaba lejos físicamente, pero cerca moralmente. Y es que Cambó siempre fue un buen navegante y prueba de ello es cómo se ha mantenido en absoluto sigilo su singladura al frente de la Compañía Hispano Americana de Electricidad (CHADE). Esta vez cruzó el Atlántico para hacer negocios en Argentina. El historiador Borja de Riquer narra en más de 500 páginas este capítulo por el que la historia había pasado de puntillas. 

Se trata de un ejercicio de investigación magnífico que permite diseccionar como el líder de la Lliga junto a sus hombres de confianza política —como Joan Ventosa i Calvell— puso en marcha negocios fabulosos basados en los pocos escrúpulos. Borja de Riquer explica cómo los hombres de la CHADE lograron imponer la doctrina del máximo beneficio. Dictaron literalmente leyes, sobornaron a políticos e incluso lograron que el entonces vicepresidente Perón silenciara las conclusiones de la comisión dirigida por el coronel Rodríguez Conde.

Años antes de todo ello, a mediados de los veinte, Cambó había llegado  a la dirección de la compañía gracias a la relación con el holding Sofina, al que el líder de la Lliga —cuando era concejal de de Barcelona— había adjudicado la explotación de los tranvías. El político  cobró de la CHADE el equivalente a  15 millones de euros anuales por su destreza como navegante.  Él, en una discreta segunda fila, permitía que sus hombres de confianza manejaran maletines para derribar las resistencias éticas de los políticos. La carne es débil. Por eso no tiene  nada de extraño que el término chadista  fuera en su día sinónimo entre otras cosas de coimero, vendido, sobornado o trepador a sueldo.

Image

De criada a empleada // Un empleo para ellas, pero mal pagado

Por Mariana Vilnitzky

Género: La historia de la mujer en el trabajo ha ido cambiando, pero ellas siempre han estado minusvaloradas.

Género: La historia de la mujer en el trabajo ha ido cambiando, pero ellas siempre han estado minusvaloradas.

De criada a empleada
Ulla Wikander
Siglo XX Editores, 2014
190 páginas. 
Precio 15,20 €

El papel de la mujer nunca ha sido el mismo, pero siempre se ha pagado poco por él. Tanto en la industrialización como en el mundo agrario, ellas siempre han sido mano de obra barata, estén o no estén trabajando también en el hogar. Lo curioso —y decepcionante— de lo que muestra el libro, es la enorme minusvalorización del trabajo femenino. Un mismo trabajo, en un momento de la historia hecho por mujeres, que luego pasa a ser trabajo masculinizado, tiene menor valor cuando son las mujeres quienes están a cargo.

Algo interesante del libro es ver cómo un mismo trabajo considerado en una época como trabajo masculino o femenino puede cambiar de sexo sin problemas. Lamentablemente, el único trabajo que se le ha adjudicado siempre a la mujer es el de cuidar a los hijos y la casa. Está tan poco valorado, que nunca en la historia se ha pagado, a menos que sea en casa de otros, como criada. 

 

 

Image

Tiburones en la farmacia // Farmacia y neoliberalismo

Por J.V.

Medicamentos: Un ensayo reivindica un sector en el ojo del huracán.

Medicamentos: Un ensayo reivindica un sector en el ojo del huracán.

Tiburones en la farmacia
Eduardo Litrán
2016
307 páginas. 
Precio: 23,45 €

Un tópico muy extendido sitúa a los farmacéuticos como ricachones que viven de fábula gracias a privilegios de otra época. Y posiblemente por ello a los gobiernos de turno les parece que pueden permitirse retrasar el pago de las facturas, que les adeuda todo el tiempo que haga falta. Pero Eduardo Litrán, que conoce el mundo de la farmacia desde dentro, ha escrito un ensayo para tratar de mostrar que la mayoría de farmacéuticos no nadan en la abundancia, que prestan un servicio público básico y que el tsunami neoliberal quiere llevarse el modelo por delante en beneficio de poderosos oligopolios y a costa del ciudadano. Un indignado en defensa de un modelo de farmacias de servicio público, cargado de razones y cifras. No es broma: el libro, que puede pedirse en www.tiburonesenlafarmacia.com,  merece la pena.

 

 

 

 

Image

Slim. ¿Puede uno de los hombres más ricos del mundo ser una buena persona? // A la sombra del poder

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Corporaciones: Retrato del máximo exponente del capitalismo a la mexicana.

Corporaciones: Retrato del máximo exponente del capitalismo a la mexicana.

El capitalismo de amiguetes imperante en España es un juego de niños si se compara con la obscena complicidad existente entre la clase política y la élite empresarial de México, uno de los países más desiguales del mundo. Carlos Slim es el máximo exponente de esas élites extractivas no sólo en México, sino en toda América Latina. Es imposible que un mexicano se vaya a dormir sin haber contribuido a engordar en algún momento del día las arcas del magnate, cuyo imperio empresarial abarca desde la telefonía móvil, la automoción y el negocio inmobiliario hasta las farmacias, las cafeterías o los libros.

Slim. ¿Puede uno de los hombres más ricos del mundo ser una buena persona?
Diego Enrique Osorno
Debate, 2016
399 páginas.  Precio: 20,90 €

El año 1991 marcó un antes y un después en la vida de Slim. Fue hace veinticinco años cuando el Gobierno mexicano, presidido entonces por Carlos Salinas de Gortari, vendió Telmex, el monopolio estatal de telefonía, a un grupo de inversores encabezado por él. Slim ya era rico, pero la compra de Telmex —en condiciones muy ventajosas y favorecida por sus contactos políticos— le sirvió de trampolín para convertirse en el hombre más poderoso de México, un título del que él reniega pero que le otorgan sin dudar muchos de sus conciudadanos. 

Escrita por un periodista conocido por sus valientes investigaciones sobre el narcotráfico y las violaciones de los derechos humanos, esta biografía es fruto de un exhaustivo trabajo de documentación y de horas de conversación con el propio personaje. El libro aborda casi todas las facetas del biografiado —su infancia como hijo de inmigrantes libaneses, su visión de los negocios, sus preferencias literarias, su matrimonio y su labor filantrópica—, pero se echa de menos más profundidad y espíritu crítico al tratar algunos de los episodios más controvertidos de la vida del multimillonario, fundamentalmente su influencia en la toma de decisiones políticas, su control sobre los medios de comunicación y su estrecha relación con políticos de todo signo. En resumen: Slim sale vivo de una biografía que, sin embargo, tiene indudable interés para los seguidores de la historia, la economía y la política mexicanas.

Image

Turbocapitalismo: los maestros de la quiebra // Un financiero horrorizado

Por Pere Rusiñol

Finanzas: Un repaso a sonados episodios de avaricia.

Finanzas: Un repaso a sonados episodios de avaricia.

Turbocapitalismo: los maestros de la quiebra
Raphael Nagel
Kant Ed., 2016
97 páginas

Raphael Nagel ha pasado muchos años en la banca de inversión —sobre todo en Deutsche Bank— y fondos de inversión y está horrorizado por los estragos de lo que llama “turbocapitalismo”, un término “para definir la avaricia de los grandes capitales por ganar mucho dinero con muy poco esfuerzo, sin importar las consecuencias ni el daño que puede ejercer sobre la gente, en especial la más vulnerable y con menos recursos”. Nagel, afincado en Barcelona, repasa en el libro algunos casos sonados, no necesariamente ilegales —de la familia Botín a Ruiz-Mateos, de Caja Madrid al extraño programa para ecuatorianos en España patrocinado por el Gobierno de Rafael Correa—, y trata de aportar un marco para actuaciones más éticas y para que la gente no se pille los dedos. Interesante y loable, pero... ¿para cuándo un libro sobre lo que él ha conocido de primera mano y no sólo como ávido lector de periódicos?

 

 

 

Image

La batalla de Bretton Woods // El origen del gran poder del dólar

Por Andreu Missé

Orden monetario internacional: Una útil historia que relaciona la inestabilidad monetaria actual con los acuerdos de Bretton Woods de 1944.

Orden monetario internacional: Una útil historia que relaciona la inestabilidad monetaria actual con los acuerdos de Bretton Woods de 1944.

El economista estadounidense Benn Steil ha encontrado una ingeniosa manera para explicar la creación del nuevo orden monetario mundial que nació en julio de 1944 en el complejo hotelero de Bretton  Woods (New Hampshire, Estados Unidos). Esta sugestiva manera de hacer tan atractivo el relato ha consistido en presentar esta historia como un prolongado pulso entre dos grandes personajes: John Maynard Keynes, el  economista británico más influyente del siglo pasado, y Harry Dexter White, un tenaz alto funcionario del Tesoro de Estados Unidos, criado en el barrio obrero de Boston y fascinado por la Unión Soviética. 

La batalla de Bretton Woods
Benn Steil
Deusto, 2016
539  páginas  Precio: 24,95 €

Las posiciones de ambos personajes eran muy diferentes. Keynes representaba a un Estado agotado por la guerra, con una deuda del 240% del PIB. White, por el contrario, contaba con el respaldo de un país en pleno ascenso político y económico, que tenía con una moneda, el dólar, en una posición dominante.

Ambos se propusieron crear “las bases económicas que posibilitasen una paz global duradera tras la guerra”. Querían un sistema que concediese a los gobiernos un mayor poder sobre los mercados, y pretendían que en el futuro el comercio estuviera “al servicio de la cooperación política a través de la eliminación de escasez de oro y dólares estadounidenses”.

Keynes y White impulsaron la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI), que garantizaría que los tipos de cambio no fuesen manipulados para obtener ventajas competitivas. Y sobre todo  que “los dictadores en potencia nunca más podrían servirse de la agresión económica para arruinar a sus vecinos y avivar las llamas de la guerra”. 

El resultado del nuevo sistema fue un período de varias décadas de estabilidad, con un privilegio exorbitante del dólar, hasta su colapso en agosto de 1971. A raíz de la crisis, el entonces presidente, Richard Nixon, tuvo que acabar con el sistema de Bretton Woods que mantenía a todas las monedas vinculadas al dólar, que estaba ligado a un precio fijo del oro. 

El autor advierte, no obstante,  de que “el hecho de que Estados Unidos apoye un tipo de cambio fijo o uno flotante en un momento dado depende de cuál de las dos opciones proporcione  más competitividad al dólar”. 

Steil pone el dedo en la llaga al recordar que en el mundo actual los emisores de divisas de reserva “no pueden perseguir simultáneamente diferentes objetivos nacionales e internacionales”, en palabras del gobernador del Banco de China Zhou Xiaochuan. Por ello, China solicitó al FMI la creación de una divisa de reserva supersoberana basada en el banco de Keynes. El autor enlaza los debates monetarios actuales con los que mantuvieron Keynes y  White en Bretton Woods. Una batalla que, con nuevos protagonistas, está cada día más presente y que este libro ayuda a comprender recordando los acuerdos de 1944. 

Image

Off the road. Miedo, asco y esperanza en América // Un viaje trepidante por el EE UU de la ‘dolarocracia’

Por Pere Rusiñol

Un periodista recorre miles de kilómetros a la búsqueda de claves para entender el malestar estadounidense.

Un periodista recorre miles de kilómetros a la búsqueda de claves para entender el malestar estadounidense.

Andy Robinson es un auténtico rara avis en el periodismo español: todoterreno, siempre con la mochila a punto, con una formación excepcional —forjado en la London School of Economics—, una agenda extensísima y sin espacios vacíos —ahí están de Moody’s al 15-M, de Wall Street a Occupy, ¡y todos se le ponen al teléfono!—, una visión siempre internacional y un sustrato crítico que le permite posar la mirada en aspectos clave fuera del carril... Un lujo, vaya. Y más en los tiempos que corren, en que la tecnología sustituye a menudo a las conversaciones cara a cara y muchos creen que ni siquiera hace falta pisar el terreno porque estás a un clic de verlo todo por Internet sin levantarte de la silla.

Off the road. Miedo, asco y esperanza en América
Andy Robinson
Ariel, 2016
284 páginas. Precio: 18,90 €

Con semejantes ingredientes, hoy lamentablemente tan exóticos, es normal que las crónicas de Andy Robinson en La Vanguardia sean una referencia. Y las mismas razones explican por qué su último libro, fruto de muchos viajes por todo EE UU y fermentado con múltiples entrevistas sin límite de tiempo con personajes muy bien elegidos, es imprescindible para tratar de entender estas extrañas elecciones que se avecinan en Estados Unidos, con un candidato del Partido Republicano tan increíble y peligroso como Donald Trump, que ha hecho añicos los pronósticos y las bases del partido, y una insólita batalla en el Partido Demócrata librada por un veterano y quijotesco candidato socialista. Todo ello después de una presidencia de izquierdas —al menos en términos estadounidenses, aunque no según el criterio del autor— y con cierta recuperación económica si se la compara con la anémica  UE, conseguida precisamente gracias a las vitaminas keynesianas inyectadas por el presidente Barack Obama.

Sin embargo, ahí está Trump con su aterrador programa; y también Sanders y su enmienda a la totalidad; ambos en los antípodas, pero provocando escalofríos al establishment —político, económico, mediático—, que se pregunta “qué he hecho yo para merecer esto”. El libro de Robinson ayuda a entenderlo: la sensación de que la crisis económica ha sido en realidad una estafa que ha ayudado a los ricos a ser más ricos y poderosos que nunca a costa de la gran mayoría de la población es hoy compartida por amplísimas capas de lo que fue una vez la clase media. Y no se trata sólo de dinero y de desigualdad, sino también del convencimiento de que las cartas están trucadas y de que el poder de las élites, reforzado por la tecnología y un sistema hecho a su medida y esencialmente corrupto, ha convertido la democracia en una bella palabra sin relación alguna con la realidad. 

La democracia habría dado paso a la dolarocracia, expresión de Bob McChesney sobre la que Andy Robinson nuclea su trabajo y que muestra bien el pulso que están librando las clases populares —con expresiones a derecha e izquierda— contra estas élites que supuestamente se han quedado con todo. 

El libro recorre el país de norte a sur y de este a oeste para poner forma y hasta cara a esta realidad, desde la nueva industria represiva de tecnología punta ensayada en Irak y ahora en plena expansión en el “mercado interior” —drones para la guerra, detectores de inmigrantes que tratan de  cruzar la frontera, cárceles privadas cuya cotización bursátil se dispara a medida que van llenando celdas, etc.— hasta pelotazos descomunales, algunos muy cool —los de la economía colaborativa en California, por ejemplo— y otros directamente absurdos e insostenibles, que han dado origen a una galería de personajes multimillonarios, poderosísimos y a veces grotescos, entre ellos un tal Donald Trump.

'REMAKE' CON ESPERANZA El título es una alusión a Miedo y asco en Las Vegas, libro de la “gran pluma de la contracultura tardía” Hunter S. Thompson. Igualmente en Las Vegas, pero en el viaje de Robinson hay también esperanzas. 

Andy Robinson está permanentemente de viaje, pero tiene su guarida en el barrio madrileño de Lavapiés y escribe para un diario de Barcelona, lo cual da a los lectores españoles un plus a este libro sobre Estados Unidos porque no sólo habla del país americano, sino que muy a menudo va y vuelve y relaciona lo que allí sucede con lo que aquí sucede. En ocasiones se trata incluso de los mismos personajes —Adelson, factótum de los casinos de Las Vegas con proyectos quiméricos en España y acostumbrado a la genuflexión de los políticos—, pero en ocasiones las asociaciones son menos obvias hasta que el periodista las ilumina con su linterna de mochilero y sus ansias por desentrañar los misterios simbólicos de la globalización construida por los poderosos.

El viaje es trepidante, ameno y cargado de referencias literarias, cinematográficas y (contra)culturales, y no todo es pesimismo: en Vermont, cuna de Sanders y del “independentismo antiimperialista”, y en el Nueva York de Bill de Blasio el autor encuentra motivos para la esperanza. Una auténtica road movie para disfrutar... y aprender mucho.

Image

Entre tiburones // Un avión sin piloto

Por Pere Rusiñol

Banca: Un antropólogo disecciona la City y el resultado da miedo.

Banca: Un antropólogo disecciona la City y el resultado da miedo.

Entre tiburones
Joris Luyendijk
El Hombre del Tres,  2016
247 páginas. 
Precio: 22 €

Un periodista y antropólogo holandés pasó más de dos años en Londres entrevistando para The Guardian a más de 200 representantes de la City, el gran centro financiero de Europa, y con este material delicioso ha publicado un libro fascinante que se lee con una sonrisa —la City vista con ojos de un niño curioso—, pero se acaba con una mueca de estupor porque las conclusiones son aterradoras: nos aguarda otro crash más pronto que tarde porque, según el autor,  estamos viajando en un avión sin piloto, con la cabina vacía. El libro no es sólo didáctico y fruto de un exhaustivo trabajo de campo, con horas y horas de conversaciones con la fauna completa de la City, sino que la aventura se aborda libre de prejuicios y maniqueísmos, con sensibilidad para captar el lado humano de los números y un gran esfuerzo para entender un mundo tan opaco, cerrado y salvaje que ni sus propios protagonistas parecen poder controlar.  

Image

Por un cambio en la economía // Una mente abierta

Por Pere Rusiñol

Política económica: Un economista del Estado busca herramientas nuevas.

Política económica: Un economista del Estado busca herramientas nuevas.

Por un cambio en la economía
Gonzalo García Andrés
RBA, 2014
334 páginas. 
Precio: 21 €

Gonzalo García Andrés (Madrid, 1973) es un economista que ha vivido en las entrañas de la Administración del Estado —en la Dirección General del Tesoro y Política Financiera— la mayor crisis económica desde la Gran Depresión y ahora que por su puesto de consejero económico en Washington tiene la perspectiva suficiente para mirar atrás sin el agobio de ver acercarse las olas, ha escrito un libro interesante sobre lo ocurrido y con ideas para transformar la economía de forma realista hacia un modelo más sostenible. Al autor no se le caen los anillos por reconocer que los modelos ortodoxos eran incompletos para entender lo que estaba ocurriendo, lo cual le lleva a adentrarse con la mente abierta y con los pies en el suelo a otras corrientes a la búsqueda de herramientas útiles.

Image

La chapuza. Moneda europea y soberanía democrática // La gran decepción

Por Siscu Baiges

Europa: Dura crítica a la UE y a los que creen que aún es reformable.

Europa: Dura crítica a la UE y a los que creen que aún es reformable.

La “chapuza” de la que nos habla el economista y filósofo francés Frédéric Lordon es la Europa que tenemos hoy. Ya hace años que Lordon se ha desencantado del proyecto europeo basado en la cesión de soberanías estatales y una moneda única. No sólo eso, sino que trata con extrema dureza –sin obviar algún que otro insulto– a quienes desde la izquierda defienden el federalismo europeo y la continuidad del euro.

La chapuza. Moneda europea y soberanía democrática
Frédéric Lordon
El Viejo Topo, 2016
275 páginas. Precio: 24 €

De hecho, Lordon no considera “izquierda” a partidos como el socialista y a medios de comunicación franceses asociados con ese término. Pocos se salvan de la dura crítica que lanza contra quienes perseveran en unas ideas que considera incapaces de luchar con opciones de victoria contra el capitalismo y el neoliberalismo.

La moneda única debería dejar paso a una moneda común con diferentes versiones en función de las necesidades de cada país o grupo de países. Alemania no pinta nada en la Europa que redibuja este director de investigación en el prestigioso CNRS y en el Centro de Sociología Europea. No cree que los dirigentes alemanes puedan cambiar su fervor a favor de la austeridad propia y de los demás.

Cree, eso sí, que hay que arrebatar los términos soberanía y nación a la extrema derecha, que en Francia representa el Frente Nacional de Marine Le Pen. La revolución anticapitalista tiene que salir de las viejas naciones. La nueva Unión Europea ha devenido un simple servidor del capital financiero, incapacitado para defender los intereses de la mayoría de los ciudadanos de los países que la componen. Y no se corta en anticipar y justificar una cierta violencia en esa batalla contra los poderosos.

A los partidarios de la izquierda moderada, que Frédéric Lordon etiqueta como “derecha acomplejada” no les encantará leer La chapuza, pero no deberían limitarse a desprestigiar este libro como una sarta de ideas panfletarias y utópicas. Por sus 275 páginas corren la frustración ante la política de una izquierda que ha renunciado a muchas de sus promesas e ideas y alguna propuesta que no habría que echar en saco roto de antemano.