Libros

Image
Portada de El futuro de la prosperidad
El futuro de la prosperidad
José Moisés Martín Carretero
Ariel
,
2022
340
páginas
18,90

La economía que viene

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu
Una mirada optimista a los desafíos de la humanidad.
 

Tras la crisis financiera de 2008 y la pandemia de covid-19, el mundo ha abrazado un nuevo modelo económico que deja atrás los excesos neoliberales y pone el acento en una mayor protección social. Es un cambio que José Moisés Martín Carretero considera esencial para afrontar los tres grandes retos que tenemos por delante: la digitalización, las desigualdades y la emergencia climática.

El economista madrileño nos presenta en este libro de mirada amplia un modelo centrado en la inversión en infraestructuras energéticas, la economía circular, la reducción de los residuos, la formación de la ciudadanía y las medidas redistributivas. Destaca Martín Carretero que mientras el sector público ha recuperado el timón de la economía, las empresas están protagonizando una “revolución corporativa” hacia la sostenibilidad y los valores sociales. Estamos ante un nuevo consenso cocinado en organismos internacionales como la OCDE, el FMI y el Banco Mundial con aportaciones de pensadores como Mariana Mazzucato, Branko Milanovic, Thomas Piketty y Joseph Stiglitz. 
Más allá de los titulares catastrofistas y del pesimismo ante el futuro, sostiene el autor, hay una sociedad y una política que ofrecen indicios prometedores. 
 
 
Image
Portada de The Marx revival
The Marx revival
Marcello Musto
Tigre de paper
,
2022
460
páginas
22,00

Marx en el siglo XXI

Por Ariadna Trillas
Oímos hablar a menudo del fin de la vida en el planeta, pero no del fin del capitalismo.
 
¿Qué pensaría Karl Marx de la evolución del capitalismo de nuestros días? Crisis ecológica, retos migratorios, revolución feminista, transformaciones del trabajo... La raíz de estos grandes temas se confunde con el propio sistema económico que, de forma acaparadora, gobierna el mundo, y que, inestable, viaja de crisis en crisis propiciando la desigualdad. De ahí que tenga sentido acercarse al pensador que lo puso en cuestión, por mucho que los sistemas comunistas de la antigua URSS y sus regímenes satélites derivaran en un experimento finalmente fallido.
El sociólogo Marcello Musto lleva años batallando por la recuperación del pensamiento marxista. Y Musto es quien coordina esta obra coral, traducida al catalán por Lourdes Bigorra, con clara vocación pedagógica. Es una buena guía tanto para neófitos como para quien quiera aproximarse a Marx a la luz de interpretaciones actualizadas. 
 
 
 
 
 
 
 
Image
Portada de The Marx revival
The Marx revival
Marcello Musto
Tigre de paper
,
2022
460
páginas
22,00

Marx en el siglo XXI

Por Ariadna Trillas
Oímos hablar a menudo del fin de la vida en el planeta, pero no del fin del capitalismo.
 
¿Qué pensaría Karl Marx de la evolución del capitalismo de nuestros días? Crisis ecológica, retos migratorios, revolución feminista, transformaciones del trabajo... La raíz de estos grandes temas se confunde con el propio sistema económico que, de forma acaparadora, gobierna el mundo, y que, inestable, viaja de crisis en crisis propiciando la desigualdad. De ahí que tenga sentido acercarse al pensador que lo puso en cuestión, por mucho que los sistemas comunistas de la antigua URSS y sus regímenes satélites derivaran en un experimento finalmente fallido.
El sociólogo Marcello Musto lleva años batallando por la recuperación del pensamiento marxista. Y Musto es quien coordina esta obra coral, traducida al catalán por Lourdes Bigorra, con clara vocación pedagógica. Es una buena guía tanto para neófitos como para quien quiera aproximarse a Marx a la luz de interpretaciones actualizadas. 
 
 
 
 
 
 
 
Image
La prensa libre no fue un regalo
La prensa libre no fue un regalo
José Antonio Martínez Soler
Marcial Pons
,
2021
571
páginas
33,00

Periodismo en tiempos heroicos

Por Andreu Missé
José Antonio Martínez Soler, secuestrado y torturado en 1976, relata sus vivencias y el papel esencial de la prensa en la transición.
 
El martes 2 de marzo de 1976, tres meses después de la muerte de Franco, el inquieto periodista José Antonio Martínez Soler (Almería, 1947), director del semanario Doblón, fue secuestrado, torturado y sometido a un fusilamiento simulado por unos desconocidos. Sucedió tras la publicación de un artículo sobre la purga de mandos moderados de la Guardia Civil. Sus verdugos querían saber sus fuentes. “No guardaba silencio por heroísmo”, relata, “sino porque no tenía idea de quién me había dado las pistas de los Boletines del Ejército para poder publicar el artículo basado en fuentes oficiales”.
Martínez Soler no relató el suceso hasta 2006. Ahora recoge con detalle aquella traumática experiencia en el libro La prensa libre no fue un regalo, una obra apasionante, muy bien documentada, que aporta elementos para valorar el papel decisivo de la prensa en la transición. Es un proceso en que, afirma el autor, “el miedo de ambas partes nos hizo demócratas”. El 27 de septiembre anterior a su secuestro, Franco había firmado sus últimas penas de muerte: tres jóvenes del FRAP y dos de ETA.

Miedo valiente. "El miedo de ambas partes nos hizo demócratas", afirma el periodista andaluz

 
Cuando ocurrieron los hechos, el autor, aunque joven, ya era un periodista avezado. Había pasado por las redacciones de Hispania Press, los diarios Nivel y Arriba y el semanario Cambio 16. Y sobre todo, se la jugaba, lo que lo convirtió en un habitual de los tribunales acusado de delitos de prensa que solo existen en los regímenes fascistas. Después fue redactor jefe de Economía de El País y fundador de El Sol y La Gaceta de los Negocios y 20 Minutos.
Con su valentía, que oculta, y sus miedos, Martínez Soler ayuda a entender el papel esencial de los periodistas de Cuadernos para el Diálogo, Triunfo, Cambio 16 y otros medios para asentar la democracia en España en los tiempos heroicos.
 
 
Image
Edificio España. El peligro de la desigualdad
Edificio España. El peligro de la desigualdad
Javier Ruiz Pérez
Espasa
,
2022
344
páginas
19,90

La desigualdad importa, y mucho

Por Pere Rusiñol

Un trabajo necesario y divulgativo sobre uno de los grandes problemas de nuestro tiempo.

 
La desigualdad es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. No solo por razones éticas, sino también democráticas y hasta económicas. Y, sin embargo, no deja de aumentar desde que, en la década de 1980, se impuso el paradigma neoliberal tras los triunfos de Margaret Thatcher en Reino Unido y Ronald Reagan en EE UU. A partir de ahí, cada nueva crisis ha supuesto un acelerón adicional del fenómeno, desde la Gran Recesión global de la década pasada hasta la pandemia y la inflación desbocada actual.
Pese a ello, la desigualdad no parece formar parte de las prioridades de la economía oficial, mucho más preocupada habitualmente por cuestiones como la reducción de la deuda, la supuesta rigidez del mercado laboral y cómo recortar el estado del bienestar, sin reparar casi nunca en los efectos perniciosos que sus recetas puedan tener sobre el reparto justo de la riqueza y las subsiguientes implicaciones económicas, sociales y hasta políticas, en tanto que propulsora de populismos. 
Por todo ello, es una gran noticia la publicación de este libro, ganador del premio Espasa de ensayo, que por fin sitúa la desigualdad como problema central de la economía y la sociedad española. Lo ha escrito el periodista Javier Ruiz, con una larga trayectoria en el periodismo económico —actualmente vinculado a la Cadena SER— y con grandes dotes para explicar de forma didáctica temas de apariencia árida. Es justamente lo que hace en este libro, que tiene como hilo conductor la metáfora de España como un edificio de cinco plantas en función de los cinco quintiles de renta de la población.
Provisto de una extensa y rigurosa bibliografía, así como de abundantes datos y un centenar de gráficos, el autor radiografía la situación de desigualdad creciente en España, bucea en sus causas, analiza por qué funciona cada vez peor el ascensor social y explora propuestas para ir a la raíz del problema y revertir la tendencia. Estas pasan, sobre todo, por reforzar el estado del bienestar, el principal instrumento de redistribución de riqueza y de protección social, y hacerlo sostenible con una reforma fiscal que mejore los servicios públicos y muy particularmente la educación.

Retroceso. El 1% más rico concentra el 24% de la renta en España, frente al 13% en 2007, antes de la Gran Recesión

 
El libro presta atención también a otros “edificios del barrio” —Estados Unidos, Francia, China y Rusia— y no escatima el análisis del papel desempeñado por los medios de comunicación en el deterioro de los últimos años con la extensión de infoxicación, que el autor define como “información tóxica y partidista que pretende manipular”.  
Se trata de un trabajo muy completo, necesario, divulgativo y escrito, además, sin ningún ánimo de sentar cátedra, como demuestran las conclusiones, que finalizan con el esbozo de unos “principios generales para el entendimiento” que deberían ser la base para cualquier debate serio: huir de los dogmas y valorar los cambios de opinión como un signo de inteligencia y no de debilidad, partir siempre de cifras, datos y hechos en lugar de prejuicios, y mostrar respeto por las opiniones de los demás.
 
 
Image
Edificio España. El peligro de la desigualdad
Edificio España. El peligro de la desigualdad
Javier Ruiz Pérez
Espasa
,
2022
344
páginas
19,90

La desigualdad importa, y mucho

Por Pere Rusiñol

Un trabajo necesario y divulgativo sobre uno de los grandes problemas de nuestro tiempo.

 
La desigualdad es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. No solo por razones éticas, sino también democráticas y hasta económicas. Y, sin embargo, no deja de aumentar desde que, en la década de 1980, se impuso el paradigma neoliberal tras los triunfos de Margaret Thatcher en Reino Unido y Ronald Reagan en EE UU. A partir de ahí, cada nueva crisis ha supuesto un acelerón adicional del fenómeno, desde la Gran Recesión global de la década pasada hasta la pandemia y la inflación desbocada actual.
Pese a ello, la desigualdad no parece formar parte de las prioridades de la economía oficial, mucho más preocupada habitualmente por cuestiones como la reducción de la deuda, la supuesta rigidez del mercado laboral y cómo recortar el estado del bienestar, sin reparar casi nunca en los efectos perniciosos que sus recetas puedan tener sobre el reparto justo de la riqueza y las subsiguientes implicaciones económicas, sociales y hasta políticas, en tanto que propulsora de populismos. 
Por todo ello, es una gran noticia la publicación de este libro, ganador del premio Espasa de ensayo, que por fin sitúa la desigualdad como problema central de la economía y la sociedad española. Lo ha escrito el periodista Javier Ruiz, con una larga trayectoria en el periodismo económico —actualmente vinculado a la Cadena SER— y con grandes dotes para explicar de forma didáctica temas de apariencia árida. Es justamente lo que hace en este libro, que tiene como hilo conductor la metáfora de España como un edificio de cinco plantas en función de los cinco quintiles de renta de la población.
Provisto de una extensa y rigurosa bibliografía, así como de abundantes datos y un centenar de gráficos, el autor radiografía la situación de desigualdad creciente en España, bucea en sus causas, analiza por qué funciona cada vez peor el ascensor social y explora propuestas para ir a la raíz del problema y revertir la tendencia. Estas pasan, sobre todo, por reforzar el estado del bienestar, el principal instrumento de redistribución de riqueza y de protección social, y hacerlo sostenible con una reforma fiscal que mejore los servicios públicos y muy particularmente la educación.

Retroceso. El 1% más rico concentra el 24% de la renta en España, frente al 13% en 2007, antes de la Gran Recesión

 
El libro presta atención también a otros “edificios del barrio” —Estados Unidos, Francia, China y Rusia— y no escatima el análisis del papel desempeñado por los medios de comunicación en el deterioro de los últimos años con la extensión de infoxicación, que el autor define como “información tóxica y partidista que pretende manipular”.  
Se trata de un trabajo muy completo, necesario, divulgativo y escrito, además, sin ningún ánimo de sentar cátedra, como demuestran las conclusiones, que finalizan con el esbozo de unos “principios generales para el entendimiento” que deberían ser la base para cualquier debate serio: huir de los dogmas y valorar los cambios de opinión como un signo de inteligencia y no de debilidad, partir siempre de cifras, datos y hechos en lugar de prejuicios, y mostrar respeto por las opiniones de los demás.
 
 
Image
Edificio España. El peligro de la desigualdad
Edificio España. El peligro de la desigualdad
Javier Ruiz Pérez
Espasa
,
2022
344
páginas
19,90

La desigualdad importa, y mucho

Por Pere Rusiñol

Un trabajo necesario y divulgativo sobre uno de los grandes problemas de nuestro tiempo.

 
La desigualdad es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. No solo por razones éticas, sino también democráticas y hasta económicas. Y, sin embargo, no deja de aumentar desde que, en la década de 1980, se impuso el paradigma neoliberal tras los triunfos de Margaret Thatcher en Reino Unido y Ronald Reagan en EE UU. A partir de ahí, cada nueva crisis ha supuesto un acelerón adicional del fenómeno, desde la Gran Recesión global de la década pasada hasta la pandemia y la inflación desbocada actual.
Pese a ello, la desigualdad no parece formar parte de las prioridades de la economía oficial, mucho más preocupada habitualmente por cuestiones como la reducción de la deuda, la supuesta rigidez del mercado laboral y cómo recortar el estado del bienestar, sin reparar casi nunca en los efectos perniciosos que sus recetas puedan tener sobre el reparto justo de la riqueza y las subsiguientes implicaciones económicas, sociales y hasta políticas, en tanto que propulsora de populismos. 
Por todo ello, es una gran noticia la publicación de este libro, ganador del premio Espasa de ensayo, que por fin sitúa la desigualdad como problema central de la economía y la sociedad española. Lo ha escrito el periodista Javier Ruiz, con una larga trayectoria en el periodismo económico —actualmente vinculado a la Cadena SER— y con grandes dotes para explicar de forma didáctica temas de apariencia árida. Es justamente lo que hace en este libro, que tiene como hilo conductor la metáfora de España como un edificio de cinco plantas en función de los cinco quintiles de renta de la población.
Provisto de una extensa y rigurosa bibliografía, así como de abundantes datos y un centenar de gráficos, el autor radiografía la situación de desigualdad creciente en España, bucea en sus causas, analiza por qué funciona cada vez peor el ascensor social y explora propuestas para ir a la raíz del problema y revertir la tendencia. Estas pasan, sobre todo, por reforzar el estado del bienestar, el principal instrumento de redistribución de riqueza y de protección social, y hacerlo sostenible con una reforma fiscal que mejore los servicios públicos y muy particularmente la educación.

Retroceso. El 1% más rico concentra el 24% de la renta en España, frente al 13% en 2007, antes de la Gran Recesión

 
El libro presta atención también a otros “edificios del barrio” —Estados Unidos, Francia, China y Rusia— y no escatima el análisis del papel desempeñado por los medios de comunicación en el deterioro de los últimos años con la extensión de infoxicación, que el autor define como “información tóxica y partidista que pretende manipular”.  
Se trata de un trabajo muy completo, necesario, divulgativo y escrito, además, sin ningún ánimo de sentar cátedra, como demuestran las conclusiones, que finalizan con el esbozo de unos “principios generales para el entendimiento” que deberían ser la base para cualquier debate serio: huir de los dogmas y valorar los cambios de opinión como un signo de inteligencia y no de debilidad, partir siempre de cifras, datos y hechos en lugar de prejuicios, y mostrar respeto por las opiniones de los demás.
 
 
Image
Una historia breve de Rusia
Una historia breve de Rusia
Mark Galeotti
Capitán Swing
,
2022
175
páginas
16,15

Cuando Rusia se reinterpreta

Por Sebastián Serrano

Putin recurre a la historia para justificar sus guerras y este libro ayuda a poner los puntos sobre las íes.

 

Vladímir Putin recurre a menudo a su peculiar interpretación de la historia para justificar sus acciones. Enlaza con los inicios del imperio y la caracterización de Moscú como la tercera Roma cuando reivindica para su régimen la defensa de los valores tradicionales en una guerra cultural contra lo que considera un Occidente decadente. Y se remonta a los orígenes medievales de la Rus de Kiev para concluir que Ucrania es algo inseparable de Rusia y justificar así su guerra con tanques y cañones.
La historia de Rusia, sin embargo, es bastante más compleja que la versión que intenta imponer el régimen, y este libro es una buena aproximación para conocer ese inmenso territorio a caballo de Europa y Asia. El autor subraya que todos los pueblos son una mezcla de credos, culturas e identidades, pero lo que caracteriza a los rusos es “la increíble profundidad y variedad de esa apropiación de influencias extranjeras”. 
 
 
 
 
 
 
Image
Portada de Malestamos. Cuando el estar mal es un problema colectivo.
Malestamos. Cuando el estar mal es un problema colectivo.
Javier Padilla
Marta Carmona
Capitán Swing
,
2022
102
páginas
15,20

El malestar nuestro de cada día

Por Mariana Vilnitzky
Un libro que nos habla de la dificultad de articular respuestas colectivas.
 
Parece que si alguien está bien no debería decirlo muy alto, porque la generalidad es que la gente se encuentre con cierto malestar. El libro de la psiquiatra Marta Carmona y del médico de familia y político de Más Madrid Javier Padilla nos descubre la necesidad de emprender, más allá de palabras simples, un abordaje complejo de la salud mental, un abordaje en el que no solo quepa el cambiar la precariedad laboral por situaciones de estabilidad socioeconómica, sino también unos servicios públicos de calidad, con mejor atención terapéutica, y en el que pueda verse que ese malestar se resuelve, en parte, con redes. 
El libro nos invita a pensar en las diferentes facetas de “lo mal que estamos”, las propias, las de los otros y las del sistema. Si hablamos del malestar como un problema extendido, ni la terapia individual ni las pastillas serán capaces de eliminarlo por sí solas. Como no será tampoco capaz una solución política como la renta básica. 
 
 
 
 
 
 
 
Image
Portada de Personalidad y poder. Forjadores y destructores de la Europa moderna
Personalidad y poder. Forjadores y destructores de la Europa moderna
Ian Kershaw
Crítica
,
2022
576
páginas
24,90

Las claves del poder

Por Pere Rusiñol

Ian Kershaw analiza la impronta de 12 líderes en la Europa del siglo XX.

 

Uno de los grandes historiadores europeos, el británico Ian Kershaw, pone el foco en los 12 líderes políticos que, en su opinión, fueron más determinantes, para bien o para mal, en la configuración de la Europa del siglo XX y en cuyos parámetros esenciales aún nos movemos. El hecho de que el listado incluya solo una mujer, Margaret Thatcher, muestra hasta qué punto en el violento siglo XX la gran política era todavía un coto cerrado de hombres… casi siempre con exceso de testosterona.
El libro es una lección de historia a través de las biografías de sus principales protagonistas, en una selección que incluye a Franco por la importancia internacional de la guerra civil española como prólogo de la mundial y por su supervivencia como peón anticomunista.
Sin embargo, el autor aspira a hacer más que un libro de Historia: busca los rasgos definitorios asociados a la conquista y ejercicio del poder, ya sea en democracia o en dictadura, e incluso los rasgos psicológicos que determinan la impronta singular de un individuo concreto. En esta faceta de psicólogo, Kershaw puede ser más discutible, pero solo por su erudición histórica general el libro ya merece la pena.