Libros

Image
Abril es un país
Tereixa Constenla
Tusquets
,
2024
319
páginas
20,00

Protagonistas del 25 de Abril

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Una crónica emocionante de la Revolución de los Claveles y su legado

Tereixa Constenla, corresponsal de El País en Lisboa, ha escrito una magnífica crónica de la Revolución de los Claveles, que hace medio siglo puso fin a la dictadura más larga de Europa y abrió a Portugal las puertas de la modernidad. Y siendo periodista, lo ha hecho recorriendo el país, entrevistando a los protagonistas que siguen vivos y poniendo en contexto los acontecimientos, con especial atención a las guerras coloniales en África y a la dictadura de António de Oliveira Salazar y Marcelo Caetano.

Entre otros, la autora conversa con Vasco Lourenço, superviviente del triunvirato que lideró el levantamiento, y con Carlos Albino, el periodista que poco después de la medianoche del 25 de abril de 1974 puso en Radio Renascença la canción Grândola, vila morena, señal convenida para dar inicio a la operación. El libro explica el papel que desempeñaron aquellos días y en los años posteriores figuras como Otelo Saraiva de Carvalho, António de Spínola y Mario Soares, y destaca por encima de todos a Fernando Salgueiro Maia, el capitán de caballería que puso en riesgo su vida para evitar un derramamiento de sangre. Constenla viaja también hacia el norte del País para conocer a José Alves da Costa, cabo que desobedeció la orden de disparar contra los insurrectos y al que el propio Salgueiro Maia consideraba el auténtico héroe del 25 de Abril.

Abril es un país es un libro escrito con pulso periodístico, emoción y calidad literaria. Su lectura deja cierto sabor agridulce, pues refleja también el desencanto de muchos portugueses por las esperanzas no cumplidas. Aunque el 25 de abril puso a Portugal en la senda de la democracia, el país no ha conseguido en este medio siglo resolver problemas como las desigualdades sociales, la escasez de vivienda digna y la emigración de muchos jóvenes. Es un sentimiento que la escritora Lídia Jorge resume certeramente con la frase: “Toda revolución es una alegría que anuncia una gran tristeza"

Image
Crónica de una sociedad intoxicada
Joan-Ramon Laporte
Península
,
2024
638
páginas
21,90

Los beneficios, en el centro

Por Mariana Vilnitzky

Laporte desconfía del sistema farmacológico, incluida la investigación publicada

Si lo que dice Joan-Ramon Laporte en este libro es cierto, la poblacion general está desprotegida ante los intereses comerciales de las grandes farmacéuticas.

Laporte no es un cualquiera. No es alguien que defienda las soluciones chamánicas del chamán de turno. Fue catedrático de Terapéutica y Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona, jefe del servicio de Farmacología de Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, fundador del Institut Català de Farmacologia, donde se formaron centenares de profesionales, colaborador de la OMS, de la Organización Panamericana de la Salud, del Ministerio de Sanidad y de la Agencia Europea de medicamentos.

Y para respaldar su hipótesis, da cientos de datos a lo largo de las 638 páginas del libro.

No solo habla de estudios clínicos y las dudosas formas éticas con las que se llevan a cabo. También explica los resultados publicados (y la cantidad de estudios no publicados), los pagos de las compañías al personal médico, a través de viajes y cursos. Son oscuras triquiñuelas, o simple ineficiencia, en los mismos organismos públicos que aprueban los medicamentos, y una cantidad de juicios que han permitido finalmente sacar a la luz, y sacar de circulación, medicamentos que se han tomado durante años con consecuencias nefastas para la salud de las personas perjudicadas. Hace algunas afirmaciones que al público lector le parecerán increíbles, como que entre tomar 200 gramos de ibuprofeno y 400 no hay prácticamente diferencia para conseguir desinflamar o bajar la fiebre (y, en cambio, disminuyen los efectos adversos). En España ni siquiera se venden pastillas de 200 gramos. El mínimo es de 400. O que no se ha estudiado suficiente la interacción entre pastillas, especialmente preocupante cuando la mitad de las personas mayores de 70 toma simultáneamente cinco o más medicamentos al día. “El mismo Catsalud (el sistema catalán de salud) reconocía que casi la mitad de las personas recibían uno, dos o tres fármacos sin eficacia clínica demostrada (...). Hasta 13 estudios publicados entre 2014 y 2022 sobre 7.000 personas que vivían en 140 residencias en España demostró que  la gran mayoría de medicamentos que consumían eran inadecuados (inútiles, demasiado peligrosos o contraindicados)”.

Según Laporte, esto tiene consecuencias desastrosas: “Sufrimos una epidemia silenciosa de efectos adversos de los medicamentos”, explica. “En España son causa de más de medio millón de ingresos hospitalarios y, como mínimo, 16.000 muertes al año, y decenas de miles de casos de enfermedades tan variadas como hemorragia grave, fractura de fémur, neumonía, cáncer, y violencia y agresión, suicidio, infarto de miocardio y otras enfermedades cardiacas, ictus y enfermedad de Alzheimer, disfunción sexual, etc”.

Por suerte para los lectores y lectoras, a pesar de todo lo que explica Laporte, y de que el consumo de medicamentos se haya duplicado en los países ricos en los últimos 20 años, la esperanza de vida en España ha pasado en ese mismo periodo, de 78  a 84, en 2023 (pandemia mediante).

Image
Tierra quemada
Tierra quemada
Juan Francisco Martín Seco
El Viejo Topo
,
240
270
páginas
24,00

La ira de la izquierda jacobina

Por Pere Rusiñol

El asesor económico de Anguita suspende al Gobierno de izquierdas

Juan Francisco Martín Seco, que en la década de 1980 desempeñó importantes cargos técnicos en el Gobierno de Felipe González y en la de 1990 se convirtió en el principal asesor económico de Julio  Anguita, presenta a través de este libro una enmienda a la totalidad a la gestión del primer gobierno de coalición de izquierdas desde la II República. Su balance es tremebundo, demasiado categórico e impregnado de alusiones personales, lo que dificulta mucho que pueda establecer puentes con la izquierda realmente existente.

Pese a ello, es un trabajo que no debería ignorarse sin más. El autor, que considera meramente “populista” la política social del Gobierno e “ilusorio” el escudo social puesto en pie, tiene una sólida trayectoria intelectual y en la Administración, y representa la tradición socialdemócrata clásica y jacobina, que siempre ha formado parte del paisaje de las izquierdas en este país. Sus argumentos merecen ser debatidos.

Image
Breve historia de los judíos en España
Breve historia de los judíos en España
Paloma Díaz-Mas
Catarata
,
2023
224
páginas
18,00

Presencia judía en España

Por Ariadna Trillas

Diecisiete siglos de historia contados por la experta en cultura sefardí Paloma Díaz-Mas

El primer rastro de presencia de la comunidad judía en España se remonta al siglo III después de Cristo: se trata de la inscripción del nombre de una niña en una lápida. Este es el punto de partida del repaso histórico que, tras un esfuerzo de investigación encomiable, realiza la filóloga Paloma Díaz-Mas en su esfuerzo de síntesis de dicha presencia a lo largo de XVII siglos. De cómo vivían en la época visigoda a las decisiones contradictorias durante la dictadura de Franco respecto de los perseguidos por el régimen nazi. Del brillo de la cultura judía en el Al Ándalus al decreto de Primo de Rivera que permitió a muchos sefardíes el acceso a la nacionalidad española. De la relación entre la Inquisición y el dolor de la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos, que dio paso a cuatro siglos de ausencia, al cultivo ibérico de la cábala, la mística judía.

La catedrática de la Universidad del País Vasco, miembro de la Real Academia Española e investigadora del CSIC, ha huido del tono académico para ofrecer una propuesta accesible a un público amplio, en la que aborda aspectos sociales, religiosos, culturales y políticos. Se percibe en el libro, que incluye una cronología clarificadora, un propósito de evitar sesgos.

Image
Obecedario patriarcal
Obedecedario patriarcal
Sara Berbel Sánchez
Bernat Castany
Anagrama
,
2024
144
páginas
11,90

Feminismo con gozo

Por Pere Rusiñol

Una invitación a liberarse de los corsés del patriarcado

En este breve e incisivo ensayo, la psicóloga Sara Berbel y el filósofo Bernat Castany hacen converger sus miradas, y la de sus respectivas disciplinas académicas, para identificar los contornos del patriarcado —incluidos sus hilos ocultos— y proponer acciones para demolerlo, en beneficio, sobre todo, de las mujeres pero también de los hombres y del planeta.

El título es un juego de palabras que combina abecedario —el libro se articula a partir de conceptos, originales y bien hilvanados entre sí— y obedecer, identificado como el principal muro que se llama a derribar.  Los autores se proponen articular "estrategias para la desobediencia" a partir de la joie de vivre y el anhelo de libertad, del interés común de hombres y mujeres y de la necesidad de conectar esta lucha con las que aspiran a superar el capitalismo.

El libro funciona como una buena introducción al feminismo y una invitación ilusionante a recorrer, desde el gozo y la camaradería, un camino imprescindible para todos.

Image
El capital amoroso
El capital amoroso
Jennifer Guerra
Akal
,
2024
114
páginas
12,30

Amor para una sociedad más justa

Por Siscu Baiges

Un manifiesto aboga por “un eros político y revolucionario”

Por este libro de la periodista y italiana Jennifer Guerra desfilan filósofos marxistas y revolucionarios como Marx, Engels, Lenin y Gramsci para sustentar la tesis de que el amor es un arma útil para combatir y derrotar al capitalismo. Guerra ve el amor como “una herramienta de supervivencia dentro de un sistema de dominación” y concluye que no es un estado de gracia ni un objetivo lejano, sino “una práctica cotidiana de resistencia que nos recuerda que también hay algo hermoso y bueno en una realidad difícil de cambiar. Y, sobre todo, que si no podemos cambiar la realidad, al menos, podemos cambiarnos a nosotros mismos”.

La autora parece poco optimista en la capacidad del amor para derrotar pronto al capitalismo pero al ser una necesidad imperiosa si queremos construir una sociedad más justa habría que sumarse a esa guerra amorosa contra el capital que nos propone en su libro.

Image
Tecnofeudalismo
Tecnofeudalismo
Yanis Varoufakis
Deusto
,
2024
263
páginas
19,20

La mutación digital del capitalismo

Por Andreu Missé

Varoufakis advierte de que la privatización de Internet ha creado un monstruo

El economista grecoaustraliano Yanis Varoufakis es un excelente traductor del complicado mundo de la economía y usa un lenguaje asequible que puede entender todo el mundo. Con Varoufakis se aprende mucho y de manera amena. Sin duda, está mejor dotado para la docencia y la escritura que para la política, como él mismo pudo comprobar durante los seis meses de 2015 en que ejerció como ministro de Finanzas de Grecia en el Gobierno de Alexis Tsipras.

Después de explicar con sencillez cómo funciona el capitalismo a su hija en Economía sin corbata (Destino, 2015), afirma en su nuevo libro que el capitalismo ha muerto. Y su tesis es que lo que lo ha matado es... el propio capital, en concreto, una nueva forma de capital surgida en las dos últimas décadas.

En su opinión, esta mutación se ha producido por dos hechos primordiales: la privatización de Internet a cargo de las grandes tecnológicas estadounidenses y chinas y la manera en que los gobiernos occidentales y los bancos centrales respondieron a la gran crisis financiera de 2008. En esta ocasión, Varoufakis dialoga con su padre, un ingeniero izquierdista a quien explica la mutación del capital clásico en este nuevo “capital en la nube”. El autor trata de responder a la siguiente pregunta de su progenitor: “Ahora que los ordenadores hablan entre sí, ¿conseguirá esta red que el capitalismo sea imposible de derrocar, o bien revelará por fin su talón de Aquiles?”. Varoufakis acaba con una doble respuesta: “Hay una noticia buena y otra mala”.

La mala es que Internet engendró una forma de capital que mató el capitalismo y lo sustituyó por algo mucho peor. La buena es que ahora tenemos a nuestra disposición herramientas que ni los soviéticos ni los socialdemócratas tuvieron y con la que podríamos restaurar unos bienes comunales nuevos”.

Image
Los ricos no pagan IRPF
Los ricos no pagan IRPF
Carlos Cruzado
José M. Mollinedo
Capitán Swing
,
2024
240
páginas
22,00

Hacienda no somos todos

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Las rentas altas disponen de una amplia gama de recursos para no pagar a Hacienda. Muchos son, sorprendentemente, legales

Hasta el propio José María Aznar, ex inspector de Hacienda y hombre poco sospechoso de progresismo en materia tributaria, reconoció en enero de 1998, siendo presidente del Gobierno, que con el sistema fiscal español, “los ricos no pagan impuestos”. Es una idea con la que es difícil no estar de acuerdo en vista de la amplia gama de recursos de que disponen las rentas más altas para aliviar su carga fiscal, algunas permitidas por el sistema y otras directamente ilegales.

Este libro arranca con una afirmación descorazonadora: casi medio siglo después de la entrada en vigor de la Constitución, no puede decirse que se cumplan los principios de igualdad y progresividad que deberían inspirar nuestro modelo fiscal, recogidos en el artículo 31.1. Sus autores, dirigentes del Sindicato de Técnicos de Hacienda (GESTHA), inician así un repaso a la vez didáctico y crítico de la evolución del sistema tributario español, acompañado de pautas para una reforma mil veces aplazada.

A su juicio, son múltiples los motivos por los que el actual modelo impide avanzar hacia una sociedad más igualitaria. Estos son solo algunos: 1) el excesivo peso de los impuestos indirectos, como el IVA, con relación a los directos; 2) la menor tributación de las rentas del capital con respecto a las rentas del trabajo; 3) el alto grado de fraude; 4) las amnistías fiscales; 5) la competencia a la baja de algunas comunidades autónomas; 6) una presión fiscal inferior a la de los países más avanzados de la UE; 7) un código penal benévolo con el evasor; 8) una economía sumergida estimada en el 23% del PIB, y 9) la escasa conciencia tributaria de amplias capas de la población.

Un ejemplo de la pérdida de progresividad e igualdad del modelo tributario español es la bajada del tipo máximo del IRPF desde su creación, en 1978. Tras acercarse al 70% en la década de 1980, durante la década siguiente se redujo en 10 puntos porcentuales y siguió descendiendo hasta el 47% vigente. La llamada dualidad del IRPF — la existencia de dos tarifas distintas según se trate de rendimientos del trabajo o de rendimientos del capital— también ayuda a las rentas altas a contribuir menos.

Dos mantras

La utilización de empresas —a veces sin medios materiales, sin empleados y sin actividad— es una de las formas más habituales de eludir por completo el pago del IRPF o de reducir su tributación. Una figura especialmente controvertida —la favorita de muchas grandes fortunas españolas— son las llamadas sociedades de inversión en capital variable (SICAV), que tributan al 1% en vez del 25% del impuesto de sociedades.

Los autores echan por tierra dos dogmas neoliberales: que subir impuestos reduce la recaudación y que la progresividad del sistema tributario es un lastre para el crecimiento económico. En su opinión, el reto que supone la  transición digital y climática hace necesaria una reforma fiscal que aumente la recaudación— obligando a pagar a los más pudientes y a las grandes empresas—, equipare a España en presión fiscal y en gasto social con los países de nuestro entorno y ayude a cumplir, por fin, los principios de justicia fiscal establecidos en la Constitución.

Image
Los ricos no pagan IRPF
Los ricos no pagan IRPF
Carlos Cruzado
José M. Mollinedo
Capitán Swing
,
2024
240
páginas
22,00

Hacienda no somos todos

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Las rentas altas disponen de una amplia gama de recursos para no pagar a Hacienda. Muchos son, sorprendentemente, legales

Hasta el propio José María Aznar, ex inspector de Hacienda y hombre poco sospechoso de progresismo en materia tributaria, reconoció en enero de 1998, siendo presidente del Gobierno, que con el sistema fiscal español, “los ricos no pagan impuestos”. Es una idea con la que es difícil no estar de acuerdo en vista de la amplia gama de recursos de que disponen las rentas más altas para aliviar su carga fiscal, algunas permitidas por el sistema y otras directamente ilegales.

Este libro arranca con una afirmación descorazonadora: casi medio siglo después de la entrada en vigor de la Constitución, no puede decirse que se cumplan los principios de igualdad y progresividad que deberían inspirar nuestro modelo fiscal, recogidos en el artículo 31.1. Sus autores, dirigentes del Sindicato de Técnicos de Hacienda (GESTHA), inician así un repaso a la vez didáctico y crítico de la evolución del sistema tributario español, acompañado de pautas para una reforma mil veces aplazada.

A su juicio, son múltiples los motivos por los que el actual modelo impide avanzar hacia una sociedad más igualitaria. Estos son solo algunos: 1) el excesivo peso de los impuestos indirectos, como el IVA, con relación a los directos; 2) la menor tributación de las rentas del capital con respecto a las rentas del trabajo; 3) el alto grado de fraude; 4) las amnistías fiscales; 5) la competencia a la baja de algunas comunidades autónomas; 6) una presión fiscal inferior a la de los países más avanzados de la UE; 7) un código penal benévolo con el evasor; 8) una economía sumergida estimada en el 23% del PIB, y 9) la escasa conciencia tributaria de amplias capas de la población.

Un ejemplo de la pérdida de progresividad e igualdad del modelo tributario español es la bajada del tipo máximo del IRPF desde su creación, en 1978. Tras acercarse al 70% en la década de 1980, durante la década siguiente se redujo en 10 puntos porcentuales y siguió descendiendo hasta el 47% vigente. La llamada dualidad del IRPF — la existencia de dos tarifas distintas según se trate de rendimientos del trabajo o de rendimientos del capital— también ayuda a las rentas altas a contribuir menos.

Dos mantras

La utilización de empresas —a veces sin medios materiales, sin empleados y sin actividad— es una de las formas más habituales de eludir por completo el pago del IRPF o de reducir su tributación. Una figura especialmente controvertida —la favorita de muchas grandes fortunas españolas— son las llamadas sociedades de inversión en capital variable (SICAV), que tributan al 1% en vez del 25% del impuesto de sociedades.

Los autores echan por tierra dos dogmas neoliberales: que subir impuestos reduce la recaudación y que la progresividad del sistema tributario es un lastre para el crecimiento económico. En su opinión, el reto que supone la  transición digital y climática hace necesaria una reforma fiscal que aumente la recaudación— obligando a pagar a los más pudientes y a las grandes empresas—, equipare a España en presión fiscal y en gasto social con los países de nuestro entorno y ayude a cumplir, por fin, los principios de justicia fiscal establecidos en la Constitución.

Image
Los ricos no pagan IRPF
Los ricos no pagan IRPF
Carlos Cruzado
José M. Mollinedo
Capitán Swing
,
2024
240
páginas
22,00

Hacienda no somos todos

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Las rentas altas disponen de una amplia gama de recursos para no pagar a Hacienda. Muchos son, sorprendentemente, legales

Hasta el propio José María Aznar, ex inspector de Hacienda y hombre poco sospechoso de progresismo en materia tributaria, reconoció en enero de 1998, siendo presidente del Gobierno, que con el sistema fiscal español, “los ricos no pagan impuestos”. Es una idea con la que es difícil no estar de acuerdo en vista de la amplia gama de recursos de que disponen las rentas más altas para aliviar su carga fiscal, algunas permitidas por el sistema y otras directamente ilegales.

Este libro arranca con una afirmación descorazonadora: casi medio siglo después de la entrada en vigor de la Constitución, no puede decirse que se cumplan los principios de igualdad y progresividad que deberían inspirar nuestro modelo fiscal, recogidos en el artículo 31.1. Sus autores, dirigentes del Sindicato de Técnicos de Hacienda (GESTHA), inician así un repaso a la vez didáctico y crítico de la evolución del sistema tributario español, acompañado de pautas para una reforma mil veces aplazada.

A su juicio, son múltiples los motivos por los que el actual modelo impide avanzar hacia una sociedad más igualitaria. Estos son solo algunos: 1) el excesivo peso de los impuestos indirectos, como el IVA, con relación a los directos; 2) la menor tributación de las rentas del capital con respecto a las rentas del trabajo; 3) el alto grado de fraude; 4) las amnistías fiscales; 5) la competencia a la baja de algunas comunidades autónomas; 6) una presión fiscal inferior a la de los países más avanzados de la UE; 7) un código penal benévolo con el evasor; 8) una economía sumergida estimada en el 23% del PIB, y 9) la escasa conciencia tributaria de amplias capas de la población.

Un ejemplo de la pérdida de progresividad e igualdad del modelo tributario español es la bajada del tipo máximo del IRPF desde su creación, en 1978. Tras acercarse al 70% en la década de 1980, durante la década siguiente se redujo en 10 puntos porcentuales y siguió descendiendo hasta el 47% vigente. La llamada dualidad del IRPF — la existencia de dos tarifas distintas según se trate de rendimientos del trabajo o de rendimientos del capital— también ayuda a las rentas altas a contribuir menos.

Dos mantras

La utilización de empresas —a veces sin medios materiales, sin empleados y sin actividad— es una de las formas más habituales de eludir por completo el pago del IRPF o de reducir su tributación. Una figura especialmente controvertida —la favorita de muchas grandes fortunas españolas— son las llamadas sociedades de inversión en capital variable (SICAV), que tributan al 1% en vez del 25% del impuesto de sociedades.

Los autores echan por tierra dos dogmas neoliberales: que subir impuestos reduce la recaudación y que la progresividad del sistema tributario es un lastre para el crecimiento económico. En su opinión, el reto que supone la  transición digital y climática hace necesaria una reforma fiscal que aumente la recaudación— obligando a pagar a los más pudientes y a las grandes empresas—, equipare a España en presión fiscal y en gasto social con los países de nuestro entorno y ayude a cumplir, por fin, los principios de justicia fiscal establecidos en la Constitución.